Nekasarea refuerza sus principios para para afrontar nuevos retos

El encuentro anual de Nekasarea, llevado a cabo en Aramaio el 23 y 24 de septiembre, sirvió para reforzar la gran aportación por la soberanía alimentaria que hace esta red, promovida por EHNE-Bizkaia, de ya 25 gupos de personas agricultoras y consumidoras en Euskal Herria -más de 600 familias y 80 baserritarras-. Más de medio centenar de personas participaron en cada uno de los días y los debates generados fueron muy participativos y tuvieron un profundo nivel de reflexión y lucidez dialéctica. Como retos se adquirió el compromiso de seguir mejorando la comunicación, tanto interna como ante la sociedad en un momento en el que grupos empresariales, relacionados con la alimentación (includio el grupo Mondragón), intentan aprovecharse de la creciente sensibilidad almentaria para crear iniciativas confusas que sólo buscan su negocio. Otro reto es abordar el tema de la certificación participativa.

En el encuentro participó la delegación del Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) de Brasil, que valoró y aplaudió la iniciativa de Nekasarea, como modelo a seguir y a intentar extrapolar, de modo adaptado, a su realidad. También estvo presente Lidia Rodríguez, militante de la organización de lucha por la tierra de Paraguay, que coincidió en este mismo mensaje. A juicio de todos ellos, la gran autonomía que conlleva tener una relación sólida entre la persona campesina y consumidora en un contexto de proyecto colectivo y comprometido por el cambio social es una "aportación interesantísima para el campesinado y la sociedad y a la vez esperanzadora".

Fuente: Baserribizia

PIENSO Y LUEGO ME COMEN

Por Esther Sanchez

Pienso. La mayor parte de la carne que nos comemos procede de animales que se alimentan con pienso elaborado a base de cereales (60%-70%) y soja transgénica (20%-25%), grasas animales y vegetales (3%-5%) y otros productos como sales, vitaminas, aditivos para mejorar el sabor, espesantes, entre otros (3%-17%)", contesta Jorge de Saja, director de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac), a la pregunta de qué come lo que comemos. El pescado de piscifactoría sigue la misma dieta.

Las 700 fábricas que existen en España producen alrededor de 20 millones de toneladas de pienso que engulle la cabaña ganadera española, compuesta por 300 millones de animales -la quinta en producción de la Unión Europea-. Con sus variaciones. "Cada especie tiene unas necesidades nutricionales distintas y requiere una composición específica. No es lo mismo alimentar a un pollo o a un cerdo, en los que se usan cereales y soja, que a un rumiante, en el que entran además alimentos fibrosos como henos o pastos", aclara Joaquim Brufau, coordinador del programa de nutrición animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de Cataluña (IRTA).

La crisis de las vacas locas marcó un punto y aparte en la alimentación animal. "Ahora estamos completamente vigilados", asegura Adolfo Alcalde, técnico de ganadería de Asaja, patronal agraria. Aunque de tanto en tanto se declara una alerta alimentaria. "En Alemania y Holanda han tenido un problema reciente por dioxinas en grasas destinadas a alimentación de cerdos, que se detectó por el buen funcionamiento del sistema de controles de la calidad y seguridad europeos", informan desde la Cesfac. Otras sustancias como los antibióticos solo están permitidas en el caso de que se produzca alguna enfermedad, y el animal tiene que cumplir unos plazos antes de ser sacrificado.

La uniformidad también se ha instalado en la agricultura. Tomates, manzanas, lechugas, melones..., de aspecto inmaculado, se amontonan en los puestos de los supermercados sin rastro de esos bichitos tan molestos de antaño. La industria agroquímica se encarga de ello de forma muy eficaz.

Son los efectos de la industrialización del sector, aunque hay productores que se salen de la rueda y abogan por un cultivo más cercano al consumidor y más ecológico. Pero no es habitual encontrar sus productos en los estantes y, en caso de localizarlos, el precio suele ser más elevado.

Los defensores del sistema actual mantienen que es el consumidor el que marca la pauta. "Le damos lo que demanda", puntualiza José Ramón Díaz, responsable de agricultura de Asaja. "La gente no quiere fruta con manchas ni motitas negras, aunque sea natural, como pasa con los plátanos o las manzanas golden. Al mismo tiempo, se piden todo el año variedades que son estacionales, lo que obliga a introducir las piezas en cámaras o a importarlas de otros lugares", aclara.

Pero hay un precio. Hortalizas, frutas y cereales van aderezados con restos de plaguicidas (herbicidas, que atacan a las malas hierbas; insecticidas, que fulminan a las plagas, y fungicidas, para acabar con los hongos). "Quedan restos de estas sustancias tanto en lo que nos comemos como en el suelo", explica Antonio Abad, científico del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El último informe de la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) de 2008 presenta los resultados
de los análisis realizados a 70.000 muestras de 200 tipos diferentes de alimentos para vigilar los residuos de pesticidas. Se hallaron vestigios de plaguicidas en el 35,7% de 11.610 muestras de nueve tipos de frutas y verduras de gran consumo. De estos, entre el 2% y el 3% excedían los límites máximos permitidos; en el resto no se detectaron residuos. El mayor número de sustancias apareció en espinacas, naranjas, arroz, pepinos, mandarinas, zanahorias, peras, judías sin vaina y patatas. La gran variedad de pesticidas que se utilizan complica los análisis. Los países de la UE emplearon un total de 862 sustancias diferentes y en total se localizaron restos de 365 pesticidas; en los cereales la cantidad bajó a los 76.

¿Poco o mucho? "Depende cómo se mire. Para mí, el mayor problema es que del 45% de muestras, alrededor del 25% contiene dos o más residuos. Cada plaguicida no supera los límites de forma individual, pero si se suma todo, el resultado es que te estás tragando un cóctel, y hay un vacío legal que no contempla el conjunto. Por ejemplo, en fresas y uvas la mezcla es explosiva", opina Abad.

El pesticida que más se detecta son los fungicidas. "Es lógico, porque son sustancias que se echan al final de la cosecha o después para evitar los hongos y que la fruta no se pudra inmediatamente. No les da tiempo a degradarse. Los insecticidas se van, porque se usan antes", comenta Abad. No existen estudios que constaten cuáles son los efectos del consumo de estos restos a largo plazo. Abad aclara que "los informes de toxicidad son a corto y de forma individual para cada producto". Opina que son productos necesarios, pero el número de análisis es mejorable, porque no tiene sentido buscar cientos de compuestos, sino los que se usan más. También se deberían involucrar los grandes productores de frutas y hortalizas, porque ellos saben lo que han utilizado.

Los defensores del sistema actual de producción agraria y ganadera sostienen que los precios serían inasumibles para la mayor parte de la población en el caso de optar por métodos más tradicionales. Además del encarecimiento de la materia prima, el responsable de ganadería de Asaja apunta a problemas de espacio y de tiempo. "A un animal no se le puede alimentar solo con hierba, no tiene los nutrientes necesarios, además de que el crecimiento sería lentísimo y no habría espacio suficiente para la cabaña actual", añade.
La falta de pasto es otro de los motivos que empujan al consumo de pienso. Sería imposible, dicen, alimentar a 255 millones de aves de corral, 27,8 millones de cerdos, 18,5 de ovejas, 6 de vacas y 2,9 de cabras. Nada más lejos de la realidad para la ONG Amigos de la Tierra, que considera que en Europa se ha desarrollado un modelo en el que los animales están totalmente desvinculados de la tierra. "No salen a pastar jamás y la ley permite que se les alimente con transgénicos, porque tenemos 70.000 hectáreas de maíz modificado genéticamente que está destinado fundamentalmente a su alimentación. Y no existe una limitación, puedes utilizar tanto pienso transgénico como quieras", sostiene Blanca González, de la ONG Amigos de la Tierra.

"La soja, que es la fuente de proteínas, es 100% transgénica y se importa porque aquí no se produce. Otra fuente de transgénicos es el maíz. Pero somos la única industria a la que se le exige que aparezca en su etiquetado que lleva organismos modificados genéticamente (OMG)", indica el presidente de la confederación de piensos. González replica que la carne no está etiquetada como transgénica y el consumidor tiene derecho a saberlo. "Porque nos alimentamos de lo que se les da a los animales, y ahora puedes saber dónde ha nacido una vaca por el sistema de trazabilidad que existe, pero no lo que ha comido". Asaja está a favor de los OMG, porque consideran que están autorizados y, por tanto, se deben utilizar. ¿Qué ocurre si comemos carne de animales alimentados con transgénicos? "Tenemos dudas con respecto a si son nocivos para la salud, su cultivo está acabando con la selva amazónica y contaminan explotaciones cercanas que se esfuerzan en producir de forma más ecológica", aclara González.

No solo los ecologistas ponen en cuarentena la forma actual de explotación. La COAG, Coordinadora de Agricultores y Ganaderos, considera que es necesario analizar el modelo productivo intensivo a gran escala, ya que "destruye la agricultura social a escala humana y no ha demostrado que sea más seguro para prevenir riesgos sanitarios, pese a la multitud de normas que hay que cumplir". En cuanto a los transgénicos, piden a Europa que impida la llegada de OMG o productos contaminados por ellos. "Debe imperar el principio de precaución".

Andrés Góngora, que produce tomates en invernadero en Almería y es responsable de frutas y hortalizas de la COAG, mientras pasea entre las tomateras explica cómo han cambiado las cosas. "Estamos gastando en productos agroquímicos la mitad que hace unos años. No porque cuesten menos, sino porque las fórmulas han mejorado". Ahora se aprovechan todos los desechos, ramas y hojas que se desprenden de las plantas incluidas, para elaborar compost y han introducido predadores para controlar determinadas plagas.

"Tenemos un control exhaustivo por parte de Europa, se toman muestras de la tierra y del producto que estemos cultivando", describe. En ocasiones, la vigilancia le parece excesiva. Se pregunta si se mide por el mismo rasero a los tomates de Marruecos o a las judías verdes de Kenia. "Por ejemplo, un producto que aquí se erradicó hará 30 años, como el bromuro de metilo para desinfectar el suelo, se sigue usando en África y Sudamérica. Es muy dañino para el medio ambiente, pero no se detecta en el producto final".

Desde Amigos de la Tierra aseguran que es un mito que con los métodos tradicionales no se produzca lo mismo. "Los ganaderos cultivan su propio maíz y compran alfalfa para los animales. Sin transgénicos. Creemos que es posible otro tipo de agricultura y ganadería, más cercanas y más fáciles de controlar en el caso de que se produzca alguna enfermedad".

Fuente: Baserribizia

BASERRITAR ETA KONTSUMITZAILEEN ARTEKO TOPAKETA - Encuentro Anual De Grupos Nekasarea 2011

NEKASAREAREN URTEROKO TOPAKETA ARAMAION


BASERRITARREN ARTEKO TOPAKETA.
IRAILAK 23

10:00.- Aurkezpena, gaur egungo egoera
11:00.- Nekasarea, beste eredu bat
- Beste ekoizpen eredu bat
- Beste harreman eredu bat
12:00.- Atsedenaldia
12:30.- Zer suposatzen du Nekasareak?
- Baserritar mailan
- Sektore mailan
- Elikadura subiranotasunara eraikuntzan
13:30.- Etorkizunerako erronkak eta lana
14:30.- Bazkaria

BASERRITAR ETA KONTSUMITZAILEEN ARTEKO TOPAKETA

IRAILAK 24

10:00.- Aurkezpena
10:30.- Nekasarea,
- Zer suposatzen du Nekasareak Baserritarrentzat?
- Zer suposatzen du Kontsumitzaileentzat?
11:30: Taldeen aurkezpena
12:00: Atsedenaldia
12:30.- Tailerrak.Etorkizunerako lana.
- Talde mailan
- Sare mailan
- Komunikazioa
13:30.- Plenarioa
14:30.- Bazkaria

• Las personas que quieran quedarse a comer , deberán abonar 10 € en la cuenta de ipar kutxa n. 3084 0023 53 6400062274

• Para realizar la inscripción o cualquier duda ponerse en contacto con isa@ehnebizkaia.org

• Informazio gehiago www.baserribizia.info

ELIKADURA BURJABETZARAKO EKIMEN LOKALEN AGENDA BATERARANTZ / Hacia una agenda de acción local para la Soberanía Alimentaria

Elikadura Burujabetzaren Aldeko Aliantza Soziala Euskal Herrian, Durangon ospatutako aurreko topaketan komentatu genuen bezala, zabalik dago eta mezu honen bidez dei egin gura dizuegu, beronentzako ekimen agenda bat eraikitzeko.


Gonbidatu egiten zaituztegu, Elikadura Burujabetzaren inguruko gaiez berba egiteko eta denon arteko elkar-ulertzean sakontzeko; erakundeen, sektoreen eta interes-taldeen arteko elkarrizketa indartzeko eta estrategia komunak eraiki ahal izateko, ondorengo helburuei erantzuten diegun bitartean:

1 Helburua: Elikadura Burujabetzaren esanahian sakondu. Zer esan nahi du guretzat Elikadura Burujabetzak? Ze eratako ekoizpena eta elikagai-kontsumoa defenditzen dugu?

2 Helburua: Elkarrizketa eta aliantzen eraikuntza indartu sektore ezberdinen eta interes taldeen artean, euron analisi, helburu eta estrategien ulertzea hobetu ahal izateko.

3 Helburua: Estrategia komunak lortu, ekimen komunerako agenda eta gure konpromisoa indartu Elikadura Burujabetzaren aldeko borrokan.

Data: Irailak 30 ostirala eta urriak 1 zapatua


Lekua: Ikastola Ibaizabal Intxaurrondo kalea, 54 - 48200 Durango (Bizkaia)
Izena ematea

Mesedez, parte-hartzea irailaren 23a baino lehen konfirmatu. (Ohea eta gosaria eskatuz gero, ekarri lo-zakua) Ez ahaztu irailaren 30eko afarirako produktu lokala edo etxekoa ekartzea!!
Euskal Herrian Elikadura Burujabetzarako garaia da!!!!

SORMEN NAZIONALA: AUZOLANA

Izaro Gorostidi Bidaurrazaga: EHUko Politika eta Administrazio Zientziako irakaslea

Sormen nazionalaren garaia heldu da, ez dago eraikuntzarik lur emankor barik. Ez dago aitaren etxerik, ama lurra bizirik egon ezean

Charles Darwinek 1859. urtean «Espezieen jatorriaz» liburua plazaratu zuen bere hain ezaguna den hautespen naturalaren teoria azalduz. Piotr Kropotkin zientzialariak, pentsalari anarkista moduan ezaguna dena, 1902. urtean «Elkar laguntza: faktore bat Eboluzioan» argitaratu zuen Darwinen teoriari bestelako ikuspuntu bat gehituz. Bai, hala da, espezieen arteko borroka biziraupenerako errealitate bat da, baina berak Siberian egindako ikerketetan joera ezberdin bat aurkitu zuen: elkar laguntza. Eta bere tesia argia zen: elkar laguntza garatzen zuten espezieek gero eta garapen hobea lortzen zuten eta, aldiz, barne borroka garatzen zutenek espeziearen gainbehera sortzen zuten. Autore batzuek teoria hauek kontrastatzeko inguruneak modua determinatzen duela adierazten dute; hots Darwinek Galapago irletan egin zituen bere ikerketak, klima atsegin batean hain zuzen, eta Kropotkinek, aldiz, Siberian, negu gorrian. Hori dela-eta espezien joera aldatzen da. Ingurune gogorretan elkar laguntzarako joera agertzen da, ingurune atseginetan, berriz, konpetentzia.

Hemen eta orain, XXI. mendeko euskaldunok ingurune latza pairatzen ari garela esan dezakegu. Krisialdi ekonomiko sakona daukagu, gizarte eredua kolokan dago, baloreen krisia, elikagaiak, klima... Baina askotan errepikatu bada ere, gogorarazi nahi dut txineraz krisia eta aukera esateko hitz berbera erabiltzen dela. Zibilizazioaren krisi bat bizitzen ari gara, baina zibilizazio berri bat sortzeko aukera ere badaukagu. Gaur egungo krisialdi globalak erantzun integrala eskatzen digu. Hitz potoloak. Eredu aldaketa bat behar dugu, mundu berri bat sortu behar dugu, baina nondik hasi? Ni? Gu? Nola eragin? Zer egin?

Gure historiak badauzka horretarako giltza izan daitezkeen formulak. Auzolana eta batzarra, gizarte tresna komunalak izan dira, bestelako Euskal Herri bat egiteko. Adelaide Daraspe ikerlariak 2011ko irailaren 4ko «Zazpika»-n adierazten zuen moduan, XVII. mendeko bidaiariek Euskal Herria definitzerakoan euskaldunen sosegua nabarmentzen zuten; anaitasuna, elkar laguntza, lan komunitarioa, horrek larritasuna kentzen zuela adieraziz.

Baina hori gaur egun nola lotu? Baditugu adibide garbiak. Gure gurasoek beren haurrei bestelako hezkuntza eskaini nahi zieten eta auzolanean bestelako eredu bat sortu zuten: ikastolak. Herri guztietan bizi eta gozatzen ditugun jai herrikoiak jai batzordeek sortzen dituzte, baldintza bakarra oinarritzat izanik: ospakizun herritarra, gozamen komunala. Gaur egungo kontsumo taldeek bestelako harreman merkantilista bat sortzen ari dira baserritarra eta kontsumitzailearen artean. Momentuan irakurtzen ari zaren egunkaria esfortzu komunalean oinarrituta dago, herri akzioak, diru laguntzak, bestelako hedabide batzuk sortzeko. Adibide mordoa dugu gure herrian, anitzak eta pluralak, tokian tokikoak, herrialdeetakoak eta nazionalak; bestelako erantzunak emateko garaian txapeldunak garelako. Horra hor Korrika, horra hor Ikastolen Jaiak.

Auzolan egitasmoko kideek urtebete baino gehiago daramagu auzolanaren inguruko hausnarketak lantzen. Bestelako saiakera bat. Hau guztia sozializatzeko, hausnarketa kolektiboa egiteko, elkar ezagutzeko eta Euskal Herriko Auzolan sare nazionala sortzeko, Usurbilen irailaren 30ean eta urriaren 1 eta 2an Auzolan I. Topaketak antolatu ditugu. 500 pertsonarentzako lekua dago, www.auzolan.info webgunean informazio osoa aurkitzeko aukera daukazue.

Krisialdi garaiak erantzun berrien garaia eskatzen du eta, bide batez, ardura berrien garaia. Saiakera denona da, gure esku dagoelako, eta bakarrik gure esku, eraldaketa soziopolitikoa. Nire aldaketak, gure aldaketan eragiten duelako eta, ondorioz, ingurunearen aldaketan. Eta nia gu barik ezin da jokatu. Herri honetan hori oso argi daukagu. Sormen nazionalaren garaia heldu da, ez dago eraikuntzarik lur emankor barik. Ez dago aitaren etxerik, ama lurra bizirik egon ezean. Sortu dezagun bidea, aukera garaia heldu da-eta.

AUZOLAN I. TOPAKETAK



Kaixo lagun!

Mezu honen bidez, Auzolan I. Topaketetara gonbidatu nahi zaitugu.

Auzolanak, egun bizi dugun zibilizazio eta ekonomi krisiari aurre egiteko bitarteko egokia dela uste dugu. Auzolanak eta herrigintzak berebiziko garrantzia izan dute Herri Garapenean, eta egun premia are eta nabariagoa dela uste dugu. Topaketen bitartez, Auzolanaren inguruko esperientziak bildu, hausnarketa bultzatu eta etorkizuneko lan ildoak proposatu nahi dira.

Auzolanean jarduten edota interesa duzuen norbanako edota erakunde oro gonbidatuta zaudete, irailaren 30 eta urriak 1 eta 2an Usurbilen burutuko diren topaketetan parte hartzera!

Informazio zehatza, atxikitutako dokumentazioan edota www.auzolan.info web gunean aurkituko duzue. Mezua ahalik eta gehien zabaltzea eskertuko genuke!

Laster arte!

Auzolan Egitasmoa

Aprender a comer, aprender a vivir

Por Neus Garriga, Neus Mateu y Nacho Rubio de ENTREPOBLES

Cuando hablamos de soberanía alimentaria nos referimos al derecho a decidir quién y cómo produce los alimentos y cómo los consumimos. Es un concepto que conlleva promover y apostar por el desarrollo rural de los pueblos y, como consumidores, escoger qué alimentación queremos, por lo que resulta imprescindible encontrar espacios de producción y consumo sostenible.

 
Los comedores escolares son uno de los espacios en los que se pueden poner en práctica estas ideas.

Entendemos por soberanía alimentaria el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos, con el objetivo de garantizar el derecho a la alimentación para toda la población, basándose en la pequeña y mediana producción y respetando las culturas y la diversidad [1]. Contiene una doble vertiente: es, por un lado, una apuesta política, y, por otro, un concepto que nos ayuda a visualizar y analizar el actual modelo agroalimentario en aras de construir una alternativa en cuanto a la producción, distribución y comercialización de los alimentos. Para llevarla a la práctica se hace necesaria una reflexión crítica sobre el funcionamiento del modelo agroalimentario y la realidad del campesinado.

En cuanto al funcionamiento del actual modelo agroalimentario, podemos intentar responder a cuestiones básicas como las siguientes: ¿qué estamos comiendo?, ¿qué procedencia tienen los alimentos?, ¿cómo y quién los produce?, ¿en qué condiciones?, ¿qué comíamos antes?, ¿qué comeremos?, ¿por qué hemos abandonado el interés por lo que comemos?, ¿por qué damos la responsabilidad de nuestra alimentación a grandes multinacionales? Todo ello sin olvidar que estamos perdiendo una alimentación sana y saludable y el hábito de consumir productos frescos y de temporada.

Por otro lado, sabemos que en el mundo existe suficiente alimento para abastecer al doble de la población mundial actual, pese a lo que más de 1.000 millones de personas pasan hambre permanente. Paradójicamente, en los lugares en los que se produce la mayoría de alimentos es en los que la población es más pobre (de los 1.200 millones de personas más pobres, el 75 por ciento son campesinos y campesinas). Recordemos que la alimentación es un derecho fundamental del ser humano y que la Tierra proporciona suficientes recursos naturales para toda la humanidad. Los latifundios se extienden por las tierras más fértiles, el agua se está privatizando y aproximadamente 1.700 millones de personas no pueden acceder a este recurso.

 
Espacios hacia un desarrollo rural sostenible

Es imprescindible encontrar espacios que nos permitan ir avanzando hacia un desarrollo rural sostenible, en el que el campesinado disponga de recursos y herramientas para producir y el consumidor pueda decidir qué quiere comer y dónde lo compra. Se dibujaría así un escenario de posibles intercambios directos entre la persona que produce y la que compra, y de respeto a la tierra y a sus ciclos.
Uno de estos espacios posibles son los comedores escolares ecológicos (CEE). Este tipo de experiencias, tanto en Europa como en el Estado Español, se están abriendo paso con mucha fuerza. Ahora bien, ¿qué nos aportan? • Fomentamos el desarrollo del mundo rural a partir del consumo de alimentos ecológicos y de proximidad, fortaleciendo el tejido social de cada zona, incentivando una producción agrícola planificada (gracias al contacto directo entre el campesinado y la escuela) e impulsando la necesidad de organizarse y crear redes. • Beneficiamos la salud infantil. Además de ofrecer alimentos libres de residuos, no transgénicos y nutritivos, se revisan los menús: más legumbres, verduras y frutas, menos platos pre-cocinados, exceso de fritos, proteína animal y bollería industrial. • Reforzamos la educación de la comunidad escolar y el trabajo en equipo. Los CEE permiten que la educación sea vivencial dentro y fuera de la escuela, que todos los actores participen, que cada uno de ellos sea protagonista del aprendizaje y se propiciemos un cambio de actitudes a partir de una educación crítica y transformadora. La cotidianidad nos perpermite reflexionar sobre cómo funciona el modelo agroindustrial y sobre las alternativas. • Defendemos el medio ambiente. La producción agraria ecológica respeta el medio y sus ciclos naturales propiciando un equilibrio estable, mantiene y aumenta la biodiversidad y potencia un uso responsable de la energía y de los recursos naturales. • Revalorizamos el trabajo en el cuidado y la alimentación como parte del cuidado de las personas. Este trabajo, tradicionalmente asignado a las mujeres, es un ámbito tan básico e imprescindible para la reproducción de la vida humana y para el funcionamiento económico y social, como invisibilizado e infravalorado. Debe servir también para superar las divisiones sexistas del trabajo. • Apostamos por la solidaridad. Desde una experiencia local puedo solidarizarme con el campesinado más cercano, pero también con el de todo el mundo.

Fuente: http://biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Aprender_a_comer_aprender_a_vivir

Un ejemplo en Euskal Herria
"Comedores escolares y mala alimentación" Albrt Escodal
Fuente: Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas nº 6

Que las cosas se pueden hacer de otra manera, no nos cabe ninguna duda. Que para cambiarlas hay que trabajar duro, tampoco. Y para que ese cambio se produzca hay que hacerlo desde abajo, es más que evidente. En el comedor de la escuela de Larrabetzu así se está demostrando desde hace cuatro años.

Desde que el Gobierno Vasco obligó a los comedores escolares a la utilización de servicios de catering, Larrabetzu decidió ir en otra dirección y gestionar desde la Asociación de Madres y Padres el comedor de la escuela. Fueron inicios complicados. Por ejemplo, esta decisión supuso la pérdida de las subvenciones públicas destinadas a este fin, pero también se demostró que apostar por la calidad no es ninguna utopía y que a las personas que se tachaba de locas, ahora se les piden consejos para implantar su modelo en multitud de escuelas de Euskal Herria.

La escuela de Larrabetzu cuida con mimo la alimentación de las y los escolares además de fomentar el sector primario en vías de extinción. «Se trata de crear redes para fomentar el consumo de producto local, no sólo en la escuela sino en todo el municipio. Esto no acaba en la escuela. Aún hay muchísimo trabajo ilusionante por hacer. Somos muy conscientes de que nos encontramos ante la última generación de baserritarras si no empezamos a movilizarnos. No podemos seguir esperando a que las autoridades y los gobiernos hagan ese trabajo; los primeros que tenemos que cambiar y actuar somos nosotros/as».

El proyecto de la Asociación de Padres y Madres Txinpasmendi va dando pasos hacia un nuevo modelo en todo lo relacionado a la alimentación y la agricultura, creando estrechas colaboraciones con el sindicato EHNE y GURPIDE (Asociación de productores/consumidores de Larrabetzu). También se está trabajando con MUGABEKO ALBAITARIAK (Veterinarios sin Fronteras) en la implantación en la escuela de unidades didácticas relacionadas con este ámbito. En definitiva, contagiar e implicar a toda la población en un modelo que siempre hemos tenido, pero se ha ido perdiendo. «Lo que hacemos no es nada nuevo. Es lo que se ha hecho siempre. Comprar el producto a los comercios y baserritarras cercanos y cocinarlo en la propia escuela como en casa. No tener que depender de mercados o producciones de baja calidad y lejanos. No somos unos innovadores ni unos iluminados, simplemente creemos que el camino de la alimentación y de la producción, está tomando unos derroteros donde sólo se mira el beneficio económico de las empresas que los manejan y no la calidad. Si no nos preocupamos por la salud de nuestros hijos e hijas, ¿por qué nos deberíamos preocupar? Esta es la primera generación que se alimenta peor que sus padres y madres, nunca antes había ocurrido y creemos que estamos a tiempo de cambiarlo».

El propio alumnado tiene una pequeña huerta junto a la escuela donde niños y niñas plantan tomates o lechugas que luego comen en el comedor. Los yogures son de una entidad guipuzcoana que los elabora en su propio caserío y contamos con una dietista para la elaboración de los menús.

Las cuentas cuadran: cada día se ofrece un menú de calidad y de producción local a 200 escolares por 4 euros, frente a los 11 euros que cuesta un menú de catering, de los que 7 euros son subvencionados por el ejecutivo gasteiztarra. Según los cálculos de Txinpasmendi, este modelo de autogestión ha permitido un ahorro de unos 600.000 euros a las arcas públicas en un periodo de tres años. Dato que sorprende pero corrobora que la producción cercana y ecológica, en contra de lo que se nos vende desde las instituciones, no sale más cara si se hace con una buena gestión.





GOIERRI EKOLOGIKOA 2011ko Irailaren 18tik Urriaren 27ra

Udazken honetan Goierri Ekologikoa Ekimena burutuko da berriz ere. Goierriko Baratzak, Biolur eta Zerain dezagun Fundazioak Bigarren aldiz Zeraingo Nekazaritza Ekologikoaren Azoka eta Goierriko Bizitza eta Nekazaritza Ekologikoaren Hamabostaldia programazio berean aurkeztuko ditugula.

Datorren irailaren 18an, Zeraingo XVII. Nekazaritza eta Abeltzaintza Ekologikoaren Azoka ospatuko da. Produktu ekologikoez gain, artisautza, tailerrak eta erromeria izango dugu bertan.

Eta irailaren 20tik urriaren 27ra IV. Goierriko bizitza eta nekazari tza ekologikoaren hamabostaldia ospatuko da Goierriko herri ezberdinetan. Hitzaldiak, tailerrak eta ikastaroak egingo dira nekazari tza ekologikoa eta osasunaren inguru an.


GOIERRI EKOLOGIKOA 2011ko Irailaren 18tik Urriaren 27ra
GIPUZKOAKO NEKAZARITZA EKOLOGIKOAREN XVII. AZOKA. ZERAIN Irailak 18
Produkto ekologikoak, ikuskizunak eta artea, tailerrak, artisautza…


BISITAK ETA TAILERRAK .
Prezioa 15 euro

Irailak 24, larunbata goizeko 10:00etan
Ogi biologikoa egiten ikasteko tailerra. Xabi Akizu eta Marilu Gardoki
Ezkio Itsasoko Hariztizabal baserrian.

Urriak 1, larunbata goizeko 10:00etan
Abaltzisketako Naera Haundira bisita. Mermelada ekologikoak. Angela Linskey.

IKASTAROAK.
Urriko larunbatetan
Sukaldaritza makrobiotikoa. Jesus Larretxea. Prezioa 180 euro

HITZALDIAK.
Dohaineko sarrera
Irailak 20, asteartea arratsaldeko 19:00tan
Baratza ekologikoak terraza eta balkoietan. Amaia Agirre. Zeraineko kultur etxean.
Irailak 22, osteguna arratsaldeko 19:00tan
Osasunerako bidea elikaduraren bitartez. Jesus Larretxea. D’elikatuz zentroa, Ordizia.
Irailak 27, asteartea arratsaldeko 19:00tan
Sendabelarrak eta jateko diren belarrak. Maialen Sarasola. Zeraineko kultur etxean.
Irailak 29, asteartea arratsaldeko 19:00tan
Mahai ingurua. Kontsumo taldeak: esperientziak elkartrukatzea eta etorkizuna. D’elikatuz zentroa, Ordizia.
Ikastaroa, tailerrak eta bisitak sarrera mugatua dutenez aldez aurretik izena eman behar da: zuzenean Goierriko baratza dendan edo hurrengo telefono zenbakian: 943087498.

Soberanía Alimentaria: una respuesta europea a la crisis

Después de cinco días de intercambio constructivo e inspirador, el Foro Europeo para la Soberanía Alimentaria clausuró a finales de agosto sus sesiones. En el encuentro, que tuvo lugar en la ciudad austriaca de Krems, se adoptó la primera Declaración Europea por la Soberanía Alimentaria.


Cerca de 400 delegadas y delegados de 34 estados europeos se comprometieron a fortalecer su capacidad mutua para reclamar un control de la ciudadanía sobre los sistemas alimentarios, a enfrentarse al sistema agroindustrial y a expandir y consolidar un movimiento europeo fuerte en favor de la Soberanía Alimentaria.

Más de 120 organizaciones y personas a título individual, representantes de la sociedad civil y de movimientos sociales, debatieron sobre los impactos de las políticas europeas y globales actuales. Juntas desarrollaron una amplia alianza y un conjunto de principios para conseguir la soberanía alimentaria en Europa. El Foro enfatizó la contribución de la gente joven, de las mujeres y de los productores y productoras de alimentos, cuyas preocupaciones no son consideradas frecuentemente.

Por parte del estado español, participaron en el Foro 22 representantes de organizaciones agrarias, ecologistas, de consumidores y de cooperación agrupadas en la Plataforma Rural.

La diversidad y la riqueza de las experiencias permitieron al Foro Europeo de Nyeleni 2011 identificar un marco común y definir un plan de acción conjunto, basado en un proceso democrático y participativo.

La declaración proclama el convencimiento de que « un cambio en el sistema alimentario es un primer paso hacia un cambio más amplio en nuestras sociedades ». Las personas delegadas del foro se comprometieron con una activa y definitiva participación en el sistema alimentario mediante:

1) El trabajo dirigido a un modelo de sistema alimentario sustentable ecológicamente y socialmente justo, basado en pequeñas explotaciones y modelos de transformación y distribución alternativo de alimentos no industriales.

2) A través de la localización del sistema de distribución de alimentos, la creación de circuitos cortos y el fortalecimiento de la relación entre productores y productoras y la ciudadanía en general.

3) A través de la mejora de las condiciones sociales y laborales, en particular en el campo de la alimentación y de la agricultura.

4) A través de la democratización de la toma de decisiones sobre el acceso a los bienes comunes (la tierra, el agua, el aire, las semillas, la biodiversidad, el conocimiento tradicional y las razas ganaderas).

5) Asegurando que las políticas públicas garanticen a todos los niveles la vitalidad del medio rural, precios justos y estables para las personas que producen alimentos y en general una alimentación sana y libre de organismos modificados genéticamente para toda la ciudadanía.

En esta época de déficit democrático y de crisis económica y social, las delegadas y los delegados del foro de Nyeleni reafirmaron su visión de unidad que enfatiza los derechos de las personas a definir sus propios sistemas y políticas agrícolas y alimentarias, sin perjudicar a las personas o a nuestros bienes comunes preciados, según los principios de la Soberanía Alimentaria.