Construyendo Alternativas, Impulsando la Red Solidaria
A finales de noviembre se cumple el primer aniversario del nacimiento de Elkar Sarea y queremos agradecer a todas-os las-os compañeras-os con quienes hemos compartido este camino y además haceros llegar un primer balance de nuestra efímera vida.
Después de reflexionar a cerca del modelo de producción y consumo predominante vimos necesario incidir en la búsqueda y creación de alternativas para el intercambio, la formación y colaboración entre productores y consumidores responsables.
También consideramos que
no debíamos dejar la sensibilización en manos de las grandes
empresas transformadoras y distribuidoras de alimentos y por ello apostamos por la contra información y la intercomunicación como herramientas de sensibilización.
no debíamos dejar la sensibilización en manos de las grandes
Elkar Sarea nació para todos y todas las que apostamos por un modelo social participativo de relación con el medio productivo y nos marcamos el respeto a la biodiversidad y a la autogestión como valores irrenunciables.
Euskal Herria, que es donde vivimos y donde trabajamos pasaría a ser nuestro ámbito natural de actuación porque entendemos que la lucha por un mundo mejor debemos de empezarla por nosotr*s mism*s en nuestro entorno más cercano.
También nos comprometimos a divulgar con todos los medios a nuestro alcance la visión más crítica de las actuales relaciones del comercio internacional y sus graves consecuencias sobre el hábitat. Y ahora que empezamos a tomar perspectiva vemos como todos los frentes que decidimos abrir van tomando cuerpo a pesar de las limitaciones y los contratiempos.
Nos hemos acercado a l@s productor@s y hemos conocido sus vivencias y las amenazas que les acechan, como a la familia Beroiz que habita y trabaja la tierra del meandro de Aranzadi en Iruñea. De la experimentada y pausada voz de Agustín y de la de su hija Rakel pudimos escuchar como las huertas que dan ocupación a varias familias están a merced de un macro proyecto especulativo de reurbanización de toda la zona. Tuvimos ocasión de departir con Mixel Berhocoirigoin en la sede de la criminalizada “Euskal Herriko Laborantza Ganbara”, nos informó que eran perseguidos judicialmente por las instituciones francesas por el mero hecho de poner en marcha un instrumento a favor de los baserritarras de Ipar Euskal Herria.
También se acercaron hasta nosotr@s l@s productores del sur para transmitirnos sus inquietudes
y sus luchas. De la mano de Valdener Miranda miembro de ASSEMA (Asociación en Áreas de Asentamiento del estado de Maranhào), en Brasil supimos de la existencia del coco “babaçu” y de todas las utilidades del mismo, entre ellas servir de tenso activo para los detergentes biológicos de comercio justo “Lympha”, también nos dejó constancia de la larga lucha de las comunidades indígenas por el reconocimiento del derecho a laborar este fruto que se encuentra en suelo abandonado por terratenientes.
Hemos compartido e intercambiado ideas con otras organizaciones en la primera feria de la cooperación de Astigarraga.
Compartimos mesa con la gente de “Tomate Gorria” que gracias a su ingenio han conseguido desmitificar que el organizarse entorno a un modelo de producción y consumo autogestionado
sea algo de hippies, consiguiendo integrar su propuesta en el entramado social y asociativo de Iruñerria.
Igualmente compartimos mesa con las compañeras de “Uztaro Kooperatiba” donde pudimos aprender que la agricultura de responsabilidad compartida va más allí del compromiso de compra semanal, recuperando el “auzolana” ese concepto que nos hace sentir parte de una comunidad al mismo tiempo que somos participes de su construcción gracias al aporte altruista de la suma de individuos.

Una permanente inquietud unida al deseo de acercarnos al medio productivo nos ha abocado a poner en marcha uno de los proyectos más enriquecedores: “Latxe Baratze”, desde el cual estamos experimentando las técnicas de la permacultura, buscando semillas y recogiendo el conocimiento de nuestros mayores y quienes sin serlo decidieron escrutar estos caminos antes que nosotr@s. Comentábamos al principio que tenemos muchos frentes abiertos, aunque bien podríamos decir que es uno solo, como dice Jonelo, nuestro irakasle en permacultura, nos pasamos la vida separando y al final está todo interrelacionado.
Para terminar no podemos olvidarnos de nuestros “Aita-amabitxitakoak” Eric y Leonor quienes nos dieron aquel primer empujón y nos hicieron comprender que aunque seamos pequeños, merece la pena luchar por cambiar el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario