«Gizartearen eraldaketaren barruan kokatu behar dira Basherri taldeak»

Zer jaten dugu? Eta nork ekoizten du jaten duguna? Badago jendea jaki osasuntsu eta lekuko nekazariek ekoizturikoa jan nahi duena. Edozein txokotan dauden denda handiak atzean utzita, kontsumitzaileak eta baserritarrak elkartzen dituzten Basherri izeneko taldeak ugarituz doaz gure herrian.
Amaia ZURUTUZA I

Asko eta askorentzat jaten ditugun elikagaien kalitatea kontu garrantzitsua da. Elikagaiak ekoizten dituzten gizon eta emaku- meak ere, baserritarrak alegia, garrantzitsuak dira askorentzat. Horiexek dira Basherri taldeetako kide direnen kezka eta interes nagusiak. Basherri deituriko kontsumo taldeak ugaritu egin dira azken urtean gure herrian, eta horien atzean zer dagoen ezagutzeko Pedro Alberdi EHNE sindikatuko kidearekin hitz egin du GARAk. Hala, hauxe litzateke, funtsean, Basherri talde bat: hogei bat lagunek elkartzea, taldea osatzea eta baserritar batekin harremanetan jartzea erabakitzen dute. Ondoren, baserritarrarekin barazki eta beste hainbat produkturen zerrenda osatzen dute, garaian garaiko produktuak aintzat hartuz. Azkenik, astean behin plazan edo guneren batean elkartu, eta baserriko produktuz beteriko saskia edo otarra eramaten dute etxera kontsumitzaileek, hileroko kuota baten truke.

Alberdiren ustez, hasieran aipaturiko bi elementuen ondorioz sortu dira taldeok. «EHNE eta Biolur ohartu gara herritar batzuengan behintzat badagoela jaten dugunaren inguruko kezka bat», eta bestalde, «baserritarrak desagertzen ari direla ere ikusten du jendeak», dio. Hala, beste hainbat faktorez gain, batez ere etxean elikagai osasuntsuak izateko nahiz nekazaritzara gerturatu eta baserritarrei bizirauten laguntzeko gogoak sortu ditu kontsumo talde hauek, Alberdiren esanetan.

Hain justu, EHNEk eta Biolur nekazaritza ekologikoaren aldeko elkarteak antolatuta, pasa den ostiral eta larunbatean Gipuzkoako Basherri taldeen topaketak burutu dituzte baserritar eta kontsumitzaileek Usurbilen. Izan ere, salmenta zuzena oinarri duen salerosketa modu honetan harremana elementu zentrala da. «Sistema oso xumea da, ahal den xumeena egiten saiatzen gara. Behar den lehenengo gauza talde bat da, kontsumitzaile talde bat. Ondoren, talde hori baserritarrarekin harremanetan jartzen da eta astean behineko otar sistema antolatzen da», azaldu du Alberdik.

Taldea izan behar dela azpimarratzen du, ez dela banakako ekimena. EHNEko kidearen hitzetan, «gizartea dena indibidualki egitera ohitu da, norbera bere etxean, bere diruarekin, inorekin hitz egin gabe, eta guk horri buelta eman nahi diogu. Elkarlana falta dela ikusten dugu, herri lana, eta horregatik ematen diogu garrantzia ekimen kolektiboa izateari». Ildo horretatik, kontsumitzai- le taldea baserritarrarekin harremanetan jarri ostean, denen artean zein produktu nahi dituzten adosten dute, baita banaketa non eta nola egingo duten ere.

Lehenik, beraz, taldearen eta baserritarraren arteko harremana sortu behar da. Horretarako, taldeko kideak baserrira bertara joaten dira, baserritarra ezagutu eta jasoko dituzten elikagaiak non ekoiztuko dituzten ikustera. Hartu-eman hori, etetetik urrun, sendotu egiten da. Izan ere, bilera dinamika bat jartzen dute martxan bi aldeek. Hala, hilean behin guztiak elkartu eta hizketarako tartea izaten dute. Modu horretan, besteak beste, baserritarrak uztaren berri ematen die kontsumitzaileei, baita ondorengo hilabeteetan zer ekoitz dezakeen azaldu ere.

Normalean barazkiekin osatzen da oinarrizko saskia, beste produktu batzuekin ere osatu badaiteke ere. Saskiaren egonkortasuna lortzeko, produktuak aurretik planifikatzen dira, lehenengo zer landatuko den erabakitzen da, eta lortzen den uzta taldeko kideen artean banatzen da. Neurri bakarrekoa izaten da saskia, hainbat neurrikoak egin beharrak lana bikoiztuko bailioke baserritarrari. Hala, asteroko otarra lau bat pertsona heldurentzat egokia izanik, bi bikotek otarra erdibana hartzea ere ados lezakete.

EHNE sindikatuaren arabera, momentu honetan gisa honetako 30 bat talde daude Gipuzkoan, eta 500 bat familia elikatzen dira asteroko saskien bidez. Hogei lagun ingururentzako janaria ekoitz dezake baserritar batek. Nortzuk edo nolakoak dira baina kontsumitzaile nahiz baserritar hauek? Alberdik azaldu digunez, «denetarik» dago. Jakinarazi digu Gipuzkoan, esaterako, baserritarren batez besteko adina 59 urtekoa dela. Ondorioz, asko jada erretiroan pentsatzen ari dira eta hori muga izan daiteke proiektu eta funtzionamendu berri batean murgiltzeko. Baina denetarik dago, hala ere. Hori bai, talde hauetan sartuta dauden asko gazteak eta berriak dira. Azken urtean taldeok izan duten gorakadarekin, esaterako, hamabi bat baserritar berri hasi dira lanean.

Basherri taldeei esker, gainera, baserritarrek euren produktuak baloratuak direla sentitzen dute, «horretarako ere balio dute taldeek», azaldu digu Alberdik. Izan ere, euren produktuak ez daudela baloratuak sentitu ohi dute baserritarrek. Zentzu honetan, azkenaldian indartzen saiatzen ari badira ere, orokorrean, baserritarrentzat urteetan zehar salmenta zuzena gorpuztu duten azokek beheranzko joera hartu dute. Are eta gehiago, EHNEko kideak baieztatu duenez, «bada azokara joan eta tratua egin nahian ibiltzen den jendea ere».

Egoera honen aurrean, Basherri taldeetan dauden baserritarrak «oso gustura» daude. Gertutasuna da asko estimatzen duten gauzetako bat. Alberdik dioen moduan, «jendea baserrira joatea, astean behin kontsumitzaileekin izaten duten hitzordua, gertutasun horrek erosleei gauzak azaltzeko ematen dien aukera, guzti horrekin jendeak beraien lana baloratzen duela ikusten dute».

Era berean, asteroko saski hauen bidez baserritarrak egonkortasuna lortzen du. Baserritar berriak egon daitezen egonkortasuna behar dutela dio Alberdik. Izan ere, azken urteetan are eta gehiago, egoera gogorra bizi dute baserritarrek, ekoizten dituzten jakien salerosketari dagokionean. Hala, azoken egoera gorabeheratsua denez, talde finko bat izateak egonkortasuna ematen dio baserritarrari.
Beste aldean ere denetarik dago. Kontsumitzaile gehienak, halere, 30 urtetik gorakoak dira. 30 eta 60 urte artean kokatzen dira, eta horietako asko 30 eta 40 urte bitartekoak dira. Familiak, nahiz umeren bat duten bikoteak daude batez ere. Osasunaren inguruko kezka nahiz interesa dute gehienek, gizarte ereduaren ingurukoa beste askok.

Aurkezpen bilerak.

Nola ematen da baina lehen pausoa? Alberdik azaldu digunez, EHNEren kasuan, jende batek lehenik sindikatura jotzen du halako talde bateko kide izateko interesa duela esanez. Nongoa den ikusten dute orduan, eta ea dagoeneko inguru horretan talderik martxan den. Askotan taldeak beteta egoten dira ordea, aitortu digunez, eta orduan, itxarote zerrendak osatzen dituzte. Zerrenda luzea osatzen denean, talde berri bat sortzen saiatzen dira. Halaxe azaldu digu Alberdik: «Laster Aian dugu bilera bat, pertsona batzuk interesa dutela esanez deitu digutelako. Hara joan eta aurkezpena egingo dugu lehenik, talde hauen filosofia eta funtzionamendua esplikatzeko. Taldea osatzen bada, beste bilera bat deitzen dugu taldea martxan jartzeko».

Hurrengo pausoa baserritarra bilatzea da eta horretan ere laguntzen du sindikatuak. Taldeak baserritarrari bisita egiten dio jarraian, eta bai ekoizpena, bai banaketa antolatzeari ekiten diote denen artean.

Alberdik argitzen digu badirela hiruzpalau baserritarrekin lan egiten duten talde batzuk. Izan ere, oinarrizko saskia barazkiz osatuta egon arren, beste produktu batzuk gehitzeko aukera ere izan dezake kontsumitzaileak. Arrautzak, ogia, haragia edo gazta, esaterako, tarteka baita sagardoa edo intxaurrak ere. Baserritar batek produktu guztiak ez baditu, ondoko baserritarrarengana jo daiteke, eta denen artean saskiaren osaketa antolatu.

Azken lekuan banaketa dago, astean behin egiten dena. «Guri plazan egitea gustatzen zaigu, jendearen aurrean, gauza irekia izatea nahi dugu», azaldu du Alberdik. Tolosan esaterako, talde bat zegoen lehen, eta jendeak saskien banaketa ikusi eta ikusi ahala, azkenean bigarren taldea sortu zen.

Basherri talde bateko kide izan nahi dutenek basherriak@gmail.com helbidera idatzi edo 615 76 70 86 telefonora deitu dezakete. Era berean, http://basherri.wordpress.com helbidean talde hauei buruzko informazioa biltzen da.

Lurra behar da
Eredu honetan oztopo nagusi bat dago, zoritxarrez: lurra, edo hobeto esanda lurraren kudeaketa. EHNE sindikatuak baieztatzen duenez, baserritarrak egon badaude, baita baserritarrak izan nahi baina lurrik ez dutenak ere. Lurra ere egon badago, oraingoz behintzat, Alberdik ironiaz dioen moduan «oraindik ez baikara dena zementuz tapatzeko kapaz izan!». Lurrik onenak hala ere, aberats eta emankorrenak, industriak hartu dituela dio, etxebizitzak, industrialdeak, autobideak nahiz, esaterako, AHT eraikitzeko.

Egia da, hala ere, Alberdik aitortzen duenez, azken urteetan baserritarrak desagertzen ari direla. Hala, esku pribatuetan daude lurrak, baserritarren eskuetan, «erdi abandonatuta asko». Espekulazioaren mamua gertu dago, gainera. Izan ere, baserritar askok ez dituzte lurrak utzi nahi, aurrerago bertatik, esaterako, autobide bat pasatuko balitz, lurraren balioa handituko litzateke-eta.

Irtenbideak badaude, hala ere. Bata, lurralde antolaketa baten barruan lur publikoak erostea litzateke. Gobernuek, ordea, halako planteamendurik ez dutela egin nahi baieztatzen du EHNEko kideak, ez dutela lurraren zati bat azpiegituretara bideratu eta beste bat nekazaritzarako gorde nahi. «Azpiegiturak beti ari dira zabaltzen, ez dago mugarik, eta horrek espekulazioa sortzen du», azaltzen du. «Egoera hori hautsi behar da, eta horretarako gobernuek nekazaritzari garrantzia eman behar diote, baina gaur egun nekazaritza azkenekoa da », dio penaz.

Beste maila batean, Alberdiren iritziz, baserritarrekin hitz egin behar da, «beraien beharra dagoela azaldu behar diegu eta baserriak dituztenei faborez martxan jar ditzatela eskatu, gehienbat barazkiak ekoizteko, jende askok eskatzen baititu».
Mundu mailako mugimendua

Ostiral eta larunbatean Gipuzkoako topaketak izan ziren. Hala ere, Euskal Herriko gainerako eremuetan ere gisa honetako taldeak martxan dira, bai Bizkaian, bai Araban eta bai Nafarroan. Ipar Euskal Herriaren kasuan, aspalditik daude halako taldeak eta jende asko dago murgilduta. Hain zuzen, Ipar Euskal Herriko AMAP taldeetako kideak Usurbilen izan ziren larunbatean, gipuzkoarrei euren filosofia eta antolaketa eredua azaltzeko.

Azken batean, «mundu mailako gauza bat da hau», dio Alberdik. Japonian hasi omen ziren orain 20 bat urte halako taldeak sortzen. «Japonia hain industriala izanda, jendeak produktu osasungarriak faltan botatzen zituen, eta itxura denez, baserritarren- gana jo zuten janari garbia ekoitz zezaten eskatu eta eurek erosiko zietela esanez». Ondoren Ameriketako Estatu Batuetan ere talde mordoa sortu zen CSA Community-supported agriculture delako egituraren barruan. Europan, Italian indarra lortu zuen ekimenak eta gaur egun Euskal Herrian ere sendo doa aurrera.

Mundu mailakoa da beraz mugimendu hau, eta Alberdiren iritziz, alternatiba bat: «Gizartearen eraldaketaren barruan kokatu behar dira talde hauek, ez da gauza bitxi bat, jendeak benetan gizarte eredu berri bat nahi du, alternatiba bat».

Mugimendua dela islatzeko, topaketak usurbilen

Pasa den ostiral eta larunbatean Usurbilen bildu dira Gipuzkoako Basherri taldeetan parte hartzen ari diren kontsumitzaileak eta baserritarrak, EHNE sindikatuak eta Biolur elkarteak deituta. Pedro Alberdi EHNEko kidearen hitzetan, «talde bakoitza autonomoa da eta bere ibilbidea egiten du, baina aldamenean beste talde bat dagoela jakitea garrantzitsua da, baita esperientziak elkar trukatzea ere, azken batean, mugimendu bat da hau dena».

Hala, ostiralean baserritarrek alde bakarreko bilera egin zuten, eta beren produktuen prezioa finkatzeko metodologiaz eta horren barne dagoen diskurtsoaz hausnartu zuten. Era berean, orain arteko Basherri taldeen ibilbideaz eta esperientziaz iritziak elkar trukatu zituzten. Larunbatean berriz, kontsumitzaileek ere hitzordua izan zuten Usurbilen, baserritarrekin batera. Modu honetan, taldeek elkarren berri izateko aukera izan zuten. Ipar Euskal Herriko AMAP taldeetako kideen bisita ere jaso zuten Usurbilen.

Usurbilen, hain justu, kontsumo talde «oso dinamikoa» dago, Alberdiren esanetan. Basherri talde bat osatzeaz gain, ikastaro eta ekimen ugari egiten dituzte. Zentzu horretan, topaketak Usurbilen egin nahi izan dituzte, besteak beste, «orain Zubietan egiten ari diren errauskailuaren aurrean herritarrei babesa erakusteko». A. Z.

Espaço por um Comércio Justo em França


Las organizaciones portuguesas que integran el Espacio por un Comercio Justo realizaron en el mes de octubre una visita a Francia donde participaron en un encuentro de intercambio de reflexiones y experiencias con miembros de la red francesa de economía equitativa Minga. Allí también charlaron con miembros de la organización "Nature et Progrès" y representantes de algunas AMAP (Asociación de Mantenimiento de la Agricultura Campesina) de la región parisina.


Espaço por um Comércio Justo em França - Vídeo Dailymotion

As organizações portuguesas que integram a rede ibérica "Espaço por um Comércio Justo" realizaram uma viagem a França onde participaram em encontros de partilha de reflexões e experiências com membros da rede francesa Minga de Economia Equitativa.

ELIKADURA SUBIRANOTASUNA GENERO IKUSPEGITIK


ELKAR SAREAK, datorren martxoaren 26an, Kristinaenea Fundazioa Donostian, "Elikadura Subiranotasuna genero ikuspegitik" jardunaldia antolatu du. Emakumearen papera azpimarratu nahi dugu Elikadura Subiranotasunaren eraikitzean. Gonbidatuak zaudete partehartzera, eman izena. Hurrengo asteetan izango duzue berri zehatzago eta zabalagoak


La UE da luz verde a los transgénicos no autorizados en nuestros platos

Si un transgénico no está aprobado en Europa y llega en un barco procedente de Argentina o de EEUU, ¿qué creéis que pasa? Entendemos que si no está aprobado, por precaución se le denegaría la entrada, ¿no? Pues al parecer va a ser que a partir de ahora, no.

La Unión Europea permitirá que cultivos transgénicos no aprobados entren en la cadena alimentaria a través de los alimentos derivados de animales (huevos, leche, carne, etc.); ayer los representantes de los estados miembros (el denominado Comité Permanente de la Cadena Alimentaria) votaron una propuesta de la Comisión Europea a través de la cual se elimina la  “tolerancia cero” a estos transgénicos no autorizados, lo cual supone que los  piensos serán contaminados con transgénicos no autorizados. ¡Eso sí que se llama tolerancia … pero a los transgénicos no autorizados!.

Hasta ahora, cualquier barco contaminado con cultivos transgénicos no autorizados no entraba al mercado europeo. Las nuevas normas adoptadas ayer, que entrarán en vigor este verano, permitirán hasta 0,1% de  contaminación por estos transgénicos no evaluados. Como Francia y otros países no lo veían muy claro, la propuesta inicial fue “mejorada” de la manera siguiente: aquellos transgénicos que lleven 3 meses pendientes de autorización se dejarán pasar … a pesar de que es altamente probable que posteriormente no sean autorizados.

Europa importa inmensas cantidades de piensos procedentes de Estados Unidos, Brasil y Argentina, donde se produce el 80% de los cultivos transgénicos a nivel mundial.

Ya sabíamos y confirmamos a través de los cables de Wikileaks que los gobiernos europeos están bajo la presión de Estados Unidos y de la industria de los piensos para animales para que la normativa se debilite y permita la entrada de más transgénicos al mercado.

La industria de los piensos afirma que mantener la tolerancia cero en la contaminación de transgénicos daría lugar a escasez de piensos animales. Pero las estadísticas europeas muestran que los casos de contaminación en barcos son extremadamente raros. Desde mediados de septiembre de 2009, ningún barco de soja, el mayor ingrediente de importación en la alimentación animal, se rechazó en las fronteras europeas debido a contaminación por cultivos transgénicos no autorizados.

Si la seguridad de un cultivo transgénico no ha sido  evaluada,  Europa no debería autorizar su entrada. El establecer un umbral, por mínimo que sea, es una señal clara de que Europa está perdiendo el control de la producción de alimentos para complacer las exportaciones americanas. El peligro ahora es que los países europeos están bajo presión del lobby pro-transgénico para que también se permita la contaminación de alimentos de consumo directo para las personas.

Juan F. Carrasco y Mónica Parrilla, campaña de Transgénicos de Greenpeace


Moqueta, plátano, serpiente

ESKUTITZ HAU JASO DUGU, PENTSARAZTEN DUEN HORIETAKOA...

Este es un mensaje, un ejercicio de memoria para las nuevas generaciones que no van a entender nuestra estupidez y que les dejemos la nave Tierra parcheada, encogida por la tragedia.

Una supernova estalló a 5.700 millones de años luz (un segundo luz son 300.000 kms.) y originó un gran agujero negro. Qué pequeños somos. No alcanzamos a concebir la magnitud del universo, como tampoco entenderéis la energía oscura que reina en despachos enmoquetados y aislados de la realidad donde tecnócratas y cratófilos hipotecaron vuestro futuro con 500 millones de euros que todavía estaréis pagando. Debéis entender que necesitaban el dinero de la caja B de bancos y empresas amigas para convertir candidatos-víbora en apetecibles bombones que consumir en una ciudad-plató de la que ojalá seáis actores protagonistas y no meros figurantes como nosotros. Financiar el espectáculo demodé de las campañas electorales que les perpetúe en el poder es muy caro. Es alucinante su empeño en pasar a la historia como los que empeñaron vuestra salud y vuestra economía, repasar la hemerotecas ahí están sus nombres.

¡Qué frágil es la conciencia! ¡Qué potente es la propaganda institucional! Pasaron de moda las huelgas de cien días. Hoy se lleva impedir que cobréis la pensión completa, por eso debéis haceros un plan en ese banco que financió la fábrica de venenos que las brisas del Cantábrico llevarán hasta la misma Concha ¡Sacrilegio! Asistimos al espectáculo de nuestro suicidio como especie con la misma irresponsabilidad de quien reniega del pequeño esfuerzo de separar la piel del plátano y las cajas de galletas para que completen su ciclo natural como materias primas, las quieren quemar como a vuestro futuro. Decían que lo hacían por vuestro bien y que no había otra solución a sabiendas de que mentían. Su única obsesión era convertir lo crematorio en crematístico para sus bolsillos. Ya sabéis a quienes culpar del incremento de enfermedades cancerigenas en Donostialdea. No olvidéis tampoco que hay una Gipuzkoa insolidaria que contribuye con sus desechos a vuestra mala salud. Nos alegraría que en vuestra época la masa crítica sea mayor que la masa irresponsable que apoyó este drama, y que podáis pasear en bicicleta por la limpia, bella vega del Oria.

¿Qué hacíamos mientras? Votábamos alcaldes y diputados que prometían proteger activamente la salud de sus vecinos, y que aseguraban el gasto social frente a un desarrollismo descerebrado. Asumimos nuestra parte de culpa si no pudimos conseguirlo. Os pedimos perdón por ello.¿O quizá conseguimos parar la destrucción? Escribirme desde el futuro y darnos el alegrón. Eskerrik asko.

MATRIMONIOS DUDOSOS

Gustavo Duch es coordinador de la revista ‘Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas’.


Como si fuera un matrimonio –de conveniencia–, durante estas semanas la Unión Europea y Marruecos tienen prevista la renovación de sus votos, o no. En concreto, se está dilucidando en mesas separadas si se mantienen los acuerdos pesqueros y agrícolas que tantas repercusiones tienen sobre los sectores rurales de Marruecos, del Sáhara Occidental y de algunos países europeos, fundamentalmente España.

Por un lado, a finales de mes finaliza el acuerdo vigente en pesca que permite a 119 licencias de pesca de barcos europeos faenar en las aguas de Marruecos. De entre ellas, cien le corresponden a la flota española. Europa, paga –pagamos– 36,1 millones de euros para que los buques puedan pescar en esos caladeros, incluyendo las aguas territoriales del Sáhara Occidental. Las últimas informaciones explican que la Comisión Europea ha propuesto formalmente prorrogar el acuerdo de pesca por un año, tiempo necesario para evaluar y analizar sus consecuencias. Ahora queda la ratificación de los 27 estados miembros y la del Parlamento Europeo para que un convenio más que dudoso continúe o no vigente.

Y digo dudoso porque son muchas las voces que apuntan hacia su ilegalidad. De entre todas las voces que lo cuestionan destaca el informe legal del propio Parlamento Europeo que determinó hace más de un año que el acuerdo vigente no respetaba el derecho internacional, porque la población saharaui, de cuyas aguas se extraen muchas riquezas, no se beneficiaba del mismo. Lo mismo expresan, lógicamente, los representantes del Frente Polisario ante la Unión Europea. Si existen dudas que atentan contra el derecho de un pueblo, y de una población muy empobrecida y castigada, ¿no tenemos otra postura que seguir por la senda de las incógnitas? Si el Parlamento está en lo cierto, me parecería más sensato paralizar el acuerdo mientras se analizan todas sus repercusiones, y no al revés.

Lo contrario ha sucedido con la revisión del acuerdo agrícola entre Marruecos y la Unión Europea que, a grandes rasgos, consiste en el aumento de la liberalización del comercio para que los productos agroalimentarios puedan fluir con más facilidad entre las dos regiones. La comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo decidió el pasado 8 de febrero atrasar los trámites para la ratificación de un nuevo marco, por considerar que Bruselas debe aclarar antes las dudas jurídicas que despierta el acuerdo sobre los territorios del Sáhara Occidental, si –como en el caso de la pesca– tanta liberalización comercial beneficia realmente a la población local y si esos son los intereses reales de la población del Sáhara Occidental.

En el caso de la agricultura, además del conflicto legal con las tierras saharauis –donde desde 1989 ya hay firmas extranjeras, como la francesa Azura, cultivando tomates bajo plástico que se comercializan en la Unión Europea–, los propios estudios de impacto elaborados por la Comisión Europea advierten de que más liberalización comercial en el área Euromediterránea tendrá unos grandes perdedores. En Europa, y especialmente las regiones del Sur especializadas en la producción de frutas y hortalizas, no podrán afrontar la competencia de los vecinos del Mediterráneo, y la ya mermada población agraria sufrirá un nuevo envite. Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya ya ha hecho sus primeras estimaciones: “Los aranceles, por ejemplo, se reducirán un 30% en cítricos y la naranja de Marruecos tendrá un precio de entrada de 0,264 euros/kg, cuando el coste de producción del catalán es de 0,514 euros/kg”.

Por otra parte, en su especialización en estos productos para la exportación, países como Marruecos irán perdiendo su propia soberanía alimentaria ante el abandono progresivo de sus propias producciones, con lo que supone de vulnerabilidad frente al vaivén de los mercados, como hemos podido comprobar en las recientes crisis de Túnez y Egipto. Y de nuevo, tampoco estos acuerdos liberalizadores beneficiarán a la población campesina local. El falso mito de la exportación como fuente de riqueza se volverá a evidenciar. Marruecos ya exporta a Europa, pero no lo hacen los pequeños campesinos sino los hacendados, inversores y exportadores –tanto magrebíes como europeos– con modelos industrializados que abaratan costes a base de reducir puestos de trabajo, disponer de mano de obra en condiciones de miseria, con sobreexplotación de los recursos hídricos y sin respetar medidas medioambientales suficientes para garantizar la sostenibilidad del suelo. El 20% de la superficie fértil marroquí ya está orientada al cultivo industrial para la exportación, y en la medida que se fomente, como ya se está haciendo a través del Plan Marruecos Verde, supondrá más beneficios para sus dueños: miembros de la familia real, empresarios locales y compañías españolas y europeas que han deslocalizado sus producciones (por ejemplo, el 80% de la exportación fresera marroquí está en manos de empresarios españoles). Esto reducirá las oportunidades del gran número de pequeños agricultores y agricultoras que han garantizado hasta la fecha la seguridad alimentaria de la población local.

Dice Abdellatif Laâbi que “Marruecos está gestionado como una multinacional cuya finalidad es el enriquecimiento ilimitado de sus principales accionistas (…)”. Si la sociedad civil, la que no se beneficia de estos negocios, sale a la calle como sus países vecinos, ¿qué argumentos manejará el Gobierno de España, desposado con esta multinacional?

17 de abril: Día Internacional de la Lucha Campesina ¡Enterremos el sistema alimentario industrial! ¡La agricultura campesina puede alimentar al mundo!

La agricultura industrial dominante ha fracasado. Las promesas de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, reflejadas en el objetivo de desarrollo del milenio de reducir el hambre para 2015, no van a cumplirse.

En la actualidad el hambre y la inseguridad alimentaria están aumentando. Unos mil millones de personas padecen hambre, otros mil millones sufren desnutrición—carencia de importantes vitaminas y minerales—y sin embargo otros mil millones están sobrealimentados. ¡Un sistema alimentario global = 3 mil millones de víctimas!

Las políticas alimentarias puestas en práctica durante los últimos 20 años han perjudicado enormemente a la agricultura campesina, que sin embargo sigue alimentando a más del 70% de la población mundial.

La tierra, las semillas y el agua se han privatizado y se han cedido a la agroindustria. Esto ha forzado a los miembros de las comunidades rurales a emigrar a las ciudades, dejando atrás tierras fértiles, que son explotadas por multinacionales para producir agrocombustibles, biomasa o alimentos destinados a los consumidores de los países ricos.

Las políticas neoliberales se basan en la asunción de que la mano invisible del mercado repartirá el pastel de forma eficaz y justa. Y en Davos este año, los gobiernos del mundo hablaron de concluir la Ronda de Doha de la OMC en julio de 2011, precisamente para evitar al mundo futuras crisis alimentarias recurrentes. En realidad la actual crisis alimentaria, endémica, muestra que una mayor liberalización de los mercados no ayuda a alimentar al mundo, sino que acrecienta el hambre y expulsa a los campesinos de las tierras, de modo que los gobiernos se equivocan.

Lo que ha ocurrido es que los alimentos han entrado de forma masiva en mercados especulativos, sobre todo desde 2007. En dichos mercados los productos alimentarios son mercancías en las que los inversores pueden de pronto depositar o retirar miles de millones, inflando burbujas que después revientan, diseminando miseria. Los precios de los alimentos son altos, están fuera del alcance de los consumidores pobres, pero a los pequeños productores se les pagan precios bajos, haciéndolos cada vez más pobres. Los grandes comerciantes, los supermercados y los especuladores continúan engrosando sus beneficios a costa del hambre de otros.

Ha llegado el momento de cambiar radicalmente el sistema alimentario industrial. La Vía Campesina, movimiento que representa a más de 200 millones de pequeños productores en todo el mundo - hombres y mujeres - propone la soberanía alimentaria como una forma eficaz y justa de producción y distribución de los alimentos en todas las comunidades, todas las provincias, todos los países.

Poner en práctica la soberanía alimentaria significa defender la agricultura a pequeña escala, la agroecología y la producción local en todo el globo cuando es posible. Requiere que los gobiernos apoyen este nuevo paradigma dando a los campesinos acceso a la tierra, al agua, a las semillas, a créditos y a la educación, protegiéndolos de importaciones baratas, creando stocks públicos o propiedad de los campesinos y gestionando la producción.

La soberanía alimentaria supondría dar una forma de sustento a miles de millones de personas y reduciría la pobreza, que es en su mayor parte un fenómeno rural. En la actualidad, de los mil cuatrocientos millones de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en los países en desarrollo, el 75 por ciento viven y trabajan en zonas rurales.

La producción local de los alimentos y la venta directa de los productores a los consumidores garantiza que los alimentos permanezcan al margen del juego capitalista del monopolio. Así están menos sometidos a la especulación. Además, la agricultura sostenible permite la regeneración del suelo y del medio ambiente, preservando la biodiversidad y la salud humana. Se adapta mejor al cambio climático y ayuda a frenar el calentamiento global.

Esto es lo que defenderá La Vía Campesina durante las reuniones del Banco Mundial-FMI en abril y la cumbre del G20 sobre agricultura en junio, y del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en octubre, y de la cumbre de la OMC en diciembre de 2011.


¡Únase a nuestro Día Global de Acción!


El día 17 de abril es un día especial. Gente en todo el globo celebra la lucha de los campesinos y de los pueblos rurales para sobrevivir y continuar alimentando al mundo. Este día conmemora la muerte de 19 agricultores en Brasil, asesinados debido a su lucha por la tierra y la dignidad.

Cada año tienen lugar más de cien acciones y eventos en todo el mundo para defender un nuevo sistema alimentario basado en la soberanía alimentaria, la justicia y la igualdad.

Dondequiera que esté usted, sea quien sea, está invitado a unirse a la celebración: organice una acción, un mercado de pequeños productores, la proyección de un film, una exposición fotográfica, una charla, una fiesta, una emisión especial de radio o televisión, etc.

Infórmenos por adelantado de lo que va a organizar, envíenos pósters, vídeos, fotos, artículos. Los publicaremos en www.viacampesina.org

Para suscribirse a nuestra lista especial de correo, envíe un mensaje en blanco a la siguiente dirección: via.17april-subscribe@viamcampesina.net


Puede leer nuestra nueva publicación:”La agricultura campesina y familiar sostenible puede alimentar al mundo”

La Via Campesina

Via Campesina is an international movement of peasants, small- and medium-sized producers, landless, rural women, indigenous people, rural youth and agricultural workers. We are an autonomous, pluralist and multicultural movement, independent of any political, economic, or other type of affiliation. Born in 1993, La Via Campesina now gathers about 150 organisations in 70 countries in Asia, Africa, Europe, and the Americas.

Mapa de cultivos transgénicos esperimentales en el estado español

Amigos de la Tierra ha hecho pública la localización exacta de los campos donde se ha solicitado experimentar con cultivos transgénicos en el estado español en 2010, unos datos hasta ahora secretos. Nafarroa acoge algunos de estos cultivos experimentales!
Son en total más de cien parcelas repartidas en 63 municipios donde multinacionales como Monsanto, Syngenta, Bayer o Pioneer tienen planeado realizar experimentos con maíz, remolacha y algodón transgénico para ver qué tal funcionan. Amigos de la Tierra considera que los agricultores, vecinos y ayuntamientos tienen derecho a conocer su localización exacta, aunque resulte imposible poder protegerse de una contaminación genética e invisible cada vez más generalizada.
Decían que iban a respetar los espacios protegidos, pero era mentira. Varios experimentos de Monsanto con maíces transgénicos se encuentran en la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, en Daimiel, mientras que Syngenta pretende probar fortuna con remolacha transgénica en una ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves) de Castilla y León.
Según la asociación ecologista, el estado español acoge el 42% de todos los experimentos con transgénicos al aire libre realizados en la Unión Europea en los últimos años. Dicho de otra manera, nuestro país se ha convertido en el campo de pruebas favorito de las multinacionales.
Hasta ahora la localización de los campos experimentales con transgénicos era confidencial. Pero una reciente sentencia del Tribunal Europeo de Justicia ha amparado el derecho a que esta información esté a disposición pública.

A continuación puedes ver un listado y un mapa de los municipios en los que se ha solicitado experimentar  el transgénico que se quiere cultivar y los datos para localizarlo (provincia, municipio, polígono y parcela). Si quieres situar la parcela exacta en un mapa, sólo tienes que introducir estos datos en el programa de identificación de parcelas agrícolas del Ministerio (SIGPAC)
Mapa secreto de cultivos transgenicos en el estado español
Importante: El Ministerio facilita las parcelas propuestas inicialmente por las empresas, pero advierte de que luego suelen elegirse sólo algunas de ellas. Por lo tanto, lo que se recoge en este mapa son las previstas, no las finalmente utilizadas.
Además de estos ensayos experimentales, el estado español sigue cultivando 76.000 hectáreas del maíz transgénico MON 810 de forma comercial, sin que tengamos posibilidad de saber dónde se cultivan ni dónde acaban. Otra razón más para que no me gusten los transgénicos. ¿Cuántas más hacen falta para poner fin a esta irresponsabilidad?

Mari Monique Robine: "El mundo según Monsanto"

ELIKADURA KRISIALDIA. Gustavo Duch, bideo seriea (azken ZATIA)

Las causas del aumento de precios y la crisis alimentaria en el mundo

Egidio Bruneto y Joao Pedro Stedile. Militantes del MST y de la Vía Campesina

En las últimas semanas han circulado diversos artículos y comentarios sobre la crisis del aumento de los precios de alimentos. La mayoría de los análisis son buenos. Aunque algunos quedan atrapados en la visión economicista de la oferta y demanda. O de algún problema de sequía o inundación en algún país, que de hecho no son la causa del aumento de precios de los alimentos.

Dentro del MST y de la Vía Campesina hemos producido buenos análisis, y no está demás reforzarlos. Por eso estamos compartiendo con Uds. nuestra opinión, como una especie de resumen sobre las causas del incremento de precios de los alimentos y de la crisis alimentaria que afecta a millones de seres humanos, más allá de los mil millones de hambrientos que ya pasan hambre todos los días, según la FAO.

1.- El control oligopólico que unas pocas empresas tienen del comercio agrícola mundial, de los principales productos, como: soya, maíz, arroz, trigo, leche y carnes; pues ellas imponen un precio, independientemente del costo real de producción.

2.- La especulación de grandes inversores en las bolsas de mercancías agrícolas ha convertido a los alimentos en meros papeles de negocios. Se comenta en los periódicos que ya están vendidas en las bolsas las próximas siete cosechas de soya del mundo. Éstas ya tienen dueño, como títulos de ventas.

3.- La especulación financiera: muchos bancos invierten sus capitales volátiles en mercancías agrícolas, para protegerse de la crisis general.

4.- La producción agrícola de agrocombustibles, que tiene sus precios basados en el petróleo, termina empujando la tasa medía de ganancia en la agricultura hacia arriba. Y así, debido al elevado precio del etanol, suben todos los productos agrícolas.

5.- El elevado costo de transformar millones de toneladas de cereales en proteína animal. O sea, las élites demandan cada vez más carnes, y por eso parte de la producción de vegetales, que podría ser consumida por la población, va para los animales y, por tanto, acaba incidiendo en el aumento del precio de las carnes.

6.- Las privatizaciones de los servicios públicos para la agricultura, que los transfieren al control de las empresas transnacionales, también repercuten en el incremento de costos en el precio final.

7.- Las legislaciones ambientales de sanidad y certificados de patentes, implementados en el periodo de los gobiernos neoliberales para favorecer el control oligopólico de algunas empresas sobre la mayoría de los productos que exigen transformación industrial, les da poder para imponer precios.
8- La regla general impuesta por la OMC (Organización Mundial del Comercio) a partir de 1994, que transformó los alimentos en meras mercancías, que deben ser reguladas sólo por el mercado. Y como el mercado es controlado por las grandes empresas transnacionales, eso tiene efecto directo en el precio
9- La introducción de la propiedad privada de las semillas transgénicas impone una nueva matriz tecnológica con costos de producción mayores y en beneficio de las mismas empresas que controlan el comercio, las semillas y los insumos agrícolas.
10. Hay una corrida de los capitalistas en general y de las grandes empresas hacia el hemisferio sur, para apoderarse de los recursos naturales: tierras, agua, lagos, reservas de madera, etc. y con eso van expulsando a las poblaciones nativas y los campesinos en general, e imponiendo la regla general del capital sobre los alimentos.
11- En las últimas dos décadas con el proceso de internacionalización del capital y de las empresas capitalistas, los precios de los alimentos se internacionalizaron. Esto determina que los parámetros de producción y de los precios no son más el costo real de producción de alimentos en cada país, sino que se establece un precio medio mundial, controlado por las empresas, que excluye completamente otras formas de producción, locales, campesinas, etc.

Como se ve, la lucha por la soberanía alimentaria que los movimientos de la Vía Campesina en todo el mundo adoptaron como prioridad es más que correcta, es necesaria y urgente. La soberanía alimentaria es la política de que cada pueblo, en su región, municipio y país, desarrolle condiciones para producir los alimentos que necesita para sobrevivir. Y que sólo exporte el excedente, y sólo importe lo que va más allá de su canasta básica en consonancia con sus hábitos alimenticios.
Además, todos los nutricionistas advierten que nuestra dieta alimentaria tiene que darse a partir de los alimentos producidos en los biomas donde vivimos. Eso es lo que garantiza energía saludable para la reproducción de todos los seres vivos, en su propio hábitat. Las empresas transnacionales están transformando el mundo en un único y gran supermercado, a base de soya y maíz.
Esperamos que las contradicciones que el movimiento del capital nos presenta cada día, nos ayude a conscientizar nuestra base y la sociedad en general, para los cambios necesarios, para un nuevo modelo de producción agrícola, en el Brasil y en el Mundo.




ELIKADURA KRISIALDIA. Gustavo Duch, bideo seriea (4. ZATIA)

Otra crisis alimentaria y al "dios mercado" no hay quien le tosa

Por Vicent Boix
-Escritor, autor del libro El parque de las hamacas y responsable de Ecología Social de Belianís. Artículo de la serie “Crisis Agroalimentaria”, ver más aquí-

15 de Febrero de 2011

3 de febrero. Comunicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): El “Índice para los Precios de los Alimentos” batió un nuevo record histórico en enero de 2011. Por primera vez se situó en los 231 puntos de promedio1 cuando antes de 2007 nunca rebasó los 120.2
Estos datos, como es lógico, han encendido las alarmas ante otra posible crisis alimentaria, aunque conviene resaltar y subrayar que no se trata de una crisis por escasez de alimentos porque incluso en los años de déficit se cubre la demanda con las reservas, que luego, en épocas de buenas cosechas se recuperan para afrontar nuevamente los periodos de vacas flacas. El problema real es que, llenar los estómagos se ha dejado en manos del mercado y de su “lógica”, y en una de sus piruetas, se ha originado una nueva subida vertiginosa de los precios de los alimentos que dificulta el acceso a ellos. El motivo del ascenso, mayoritariamente se achaca a la volatilidad de los precios y a un desequilibrio por una mayor demanda y una menor oferta.
La reducción puntual de la oferta estalló en Rusia por las malas cosechas de trigo debido a las sequías y propiciaron el cese de sus exportaciones. Otros estados como Ucrania y Canadá también sufrieron disminuciones y restricciones, por eso, ya durante el verano de 2010, en la bolsa de futuros de Chicago el trigo sufría un incremento de precio del 60-80%. Desde entonces la tendencia alcista en los mercados se ha disparado y propagado a otros alimentos. El informe “Perspectivas Alimentarias” que elabora semestralmente la FAO, en su última edición (noviembre de 2010) auguraba para este año una disminución del 2% en la producción de alimentos. Luego, Estados Unidos, Europa, Argentina y Australia anunciaron cosechas menores a las previstas. Otros hechos recientes como el ciclón en Australia, el temor de que la inestabilidad en ciertos países árabes propicie alzas en los combustibles, los cultivos arrasados por las recientes tormentas e inundaciones en varias naciones de la África austral o la alerta por sequía en el norte de China -emitida por la FAO mientras se escribe este artículo, echan más leña al fuego generando temor en los mercados y en la sociedad.

Cada vez parece más claro que algunos de estos sucesos podrían tener su epicentro en la endémica crisis ecológica. Lester Brown, fundador del “Worldwatch Institute”, escribía un artículo en la revista “Foreign Policy” en el que vinculaba una menor productividad a la erosión del suelo, el agotamiento de los acuíferos, la pérdida de tierras agrícolas, el desvío de agua de riego a las ciudades, el estancamiento de los rendimientos de los cultivos en países avanzados y a eventos relacionados con el cambio climático como las olas de calor y las sequías.3

Todo ello redunda en una menor oferta mientras la demanda crece, al parecer, por un mayor consumo de alimentos a nivel mundial y por un incremento en el uso de los agrocombustibles. Por lo tanto y aplicando la “lógica” del mercado, los precios están ascendiendo rápidamente amenazando la seguridad alimentaria de millones de personas. Pero aún así, la contradicción es clara, porque si no existe un peligro real de escasez ¿cómo es posible que los mercados actúen desesperadamente como si existiese?

Tal vez el meollo de la cuestión estribe en que la “lógica” del mercado es bastante peculiar y más cuando manos ocultas mecen la cuna de la alimentación. Alguna x se puede despejar al ver la siguiente tabla, que proporciona datos sobre los cereales por constituir nuestra base dietética y porque propiciaron la escalada de precios actual.

Como se observa, no ha existido riesgo de escasez en la última década y las reservas existentes para 2011 garantizan comida incluso con un déficit 13 veces mayor al actual, cuantificado en 37,4 millones de toneladas. No obstante, la conclusión más llamativa y sorprendente es la inexistente relación aparente entre la cantidad real de cereales y los precios según el índice de la FAO. El periodo 2003-2004 fue el que tuvo un mayor déficit y unas reservas menores, pero los precios fueron más bajos que desde 2007. Incluso en 2008-2009 (no aparece en la tabla) que la producción fue mucho mayor que la utilización permitiendo que ascendieran las reservas, el índice de precio de los alimentos de la FAO estuvo por encima de periodos de mayor “escasez” como en 2000-2004. Otra conclusión es que la desnutrición, proporcionalmente guarda más relación con los precios que con los volúmenes de cereales. Hay más hambre por la crisis de precios de 2007-2009 que en 2003-2004 cuando hay disponibles menos cereales.

Rarezas similares acaecen también con el azúcar, que ha sido el alimento más golpeado por la subida de precios provocando racionamientos en Portugal y protestas en países como Bolivia o Argelia. Una vez más se habla de cosechas mermadas, pero la FAO estima para 2011 un aumento de un 7,75% en la producción, lo que permitirá superar la demanda por primera vez en tres años.5 Otros relacionan el alza de precios con la reducción, respecto a la campaña anterior, del contingente de azúcar destinado a la exportación. Sin embargo esa reducción -de 2,7 millones de toneladas- supone el 1,6% de la producción total mundial, por tanto ¿Puede explicar los espectaculares y prohibitivos incrementos de los precios del azúcar?

No hay duda de que los recovecos del “Dios mercado” son insondables, pero aún así, estos embrollos mercantiles tienen explicaciones más profanas como se vislumbra en ciertos párrafos de una Resolución aprobada por el Parlamento Europeo el pasado 18 de enero: “…estos acontecimientos están sólo en parte provocados por principios básicos del mercado como la oferta y la demanda y que en buena medida son consecuencia de la especulación (…) los movimientos especulativos son responsables de casi el 50 % de los recientes aumentos de precios…”. En la misma resolución la Eurocámara también respaldaba “…las conclusiones del Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación en relación con el papel que juegan los grandes inversores institucionales, como por ejemplo los fondos de alto riesgo, los fondos de pensiones y los bancos de inversiones -todos ellos por lo general sin interés alguno en los mercados agrícolas-, influyendo en los índices de precios de las materias primas con sus movimientos en los mercados de derivados”.6

En un tema determinante como el agroalimentario, el Parlamento Europeo, aparte de repudiar la especulación, también remarcaba aspectos tan urgentes como el de la equidad en la cadena de suministro y la incorporación de jóvenes a la agricultura. Es curioso, por tanto, que se desvíe la atención de los problemas principales, aunque no extraño si se tienen en cuenta los intereses creados. Incluso la FAO, antes de la escalada de precios actual, veía con buenos ojos a los especuladores y decía que intervenir el mercado “… podría alejar a los especuladores y esto disminuiría la liquidez disponible en el mercado para garantizar su cobertura”.7 El tiempo dejó en mal sitio a este organismo porque la volatilidad provocada por maniobras especulativas ha obligado a los países pobres a gastar entre un 11-20% más de capital para importar alimentos y la factura mundial podría superar el billón de dólares.8

Aunque la oscilación entre oferta y demanda no es el principal motivo en esta crisis de precios, sí que incide para cubrir la dotación de algunos estados que dependen de ciertas importaciones. En esa dirección se afirma una y otra vez, que cosechas peores contrajeron la oferta y la demanda subió porque creció el consumo humano de alimento y el consumo vehicular de combustible. Generalmente, se tiende a equiparar ambos aumentos aunque injustamente. Se dice, por ejemplo, que trepó el consumo de carne per cápita. Y es cierto, porque entre 2005-2010 ascendió en 2,3 kg/año por persona. Teniendo en cuenta una población de 7.000 millones de habitantes, dicho crecimiento del consumo resultaría ser de 16,1 millones de toneladas, pero también la producción en ese periodo aumentó en 16,5 millones de toneladas.9 Por tanto la demanda fue equilibrada con la producción, como también sucedió con los cereales:

Mientras el incremento del consumo humano y pienso asciende armónicamente con el aumento de la producción, resulta muy pronunciado el de “otros” (sobre todo maíz para la producción de bioetanol). Sólo en USA, durante 2010, se destinó el 35% de maíz al consumo nacional de bioetanol como agrocombustible. El dato es importante porque dicha potencia cosecha el 40 % de la producción mundial,11 lo que significa que sólo con datos de USA, el 14% del maíz mundial se dedicó a la alimentación de coches.

Con ello, lógicamente, podrían tener problemas los países que dependan de las importaciones estadounidenses de maíz. México por ejemplo, es un caso paradigmático sobre todo tras la firma en 1994 del Tratado de Libre Comercio con USA. Fruto del mismo se desmantelaron los aranceles y se toleró la entrada de maíz estadounidense, que al estar subsidiado era más barato que el nacional lo que desplazó a los campesinos locales y fomentó la dependencia.12 Pero, con la irrupción y promoción del bioetanol en USA aumentó la demanda en dicho país, aflorando los problemas de abastecimiento y precios en México hasta desembocar, en diciembre de 2006, en la denominada “Crisis de las Tortillas” que sería la antesala de la crisis mundial de precios de 2008. Es así como USA, primero creó la subordinación alimentaria y luego abandonó a México a la suerte de un mercado agrícola abducido por los depósitos de coches.

Este tipo de cultivos pueden influir de esta manera y lo peor es que la amenaza no es exclusiva del bioetanol, sino que se extiende también al otro agrocombustible: el biodiesel. La FAO vaticina en “Perspectivas Alimentarias” que la producción de éste representará al menos la mitad del aumento del consumo de aceite vegetal y “…es probable que los objetivos cada vez más ambiciosos de producción y consumo de biodiesel afecten considerablemente a la disponibilidad y el comercio de los aceites vegetales destinados al consumo humano y a otros usos tradicionales.”13

Por lo tanto, podrían tener más problemas los países que dependan de ciertas importaciones concretas, pero en general los tendrán aquellos que con el tiempo han descuidado su autosuficiencia en detrimento de un mercado internacional que no entiende ni de ética ni de inanición. Muchas fueron las naciones que dejaron de lado su soberanía alimentaria para fomentar a bombo y platillo cultivos exóticos y materias primas destinadas al supermercado global. Con palmaditas en la espalda les dijeron que los alimentos los podrían comprar en ese mismo supermercado, que está groseramente oligopolizado por intermediarios, especuladores, transnacionales, etc. Y así nos va.

Para finalizar, no hay duda de que el planeta tiene un reto con el actual crecimiento demográfico y la capacidad futura de proporcionar alimentos y recursos a toda la raza humana. Que se haya resaltado que la crisis actual no es de escasez, no significa que este artículo justifique el despilfarro de recursos agroalimentarios, más bien lo contrario. Se pretende ante todo denunciar la especulación en los mercados de futuros, cuestionar el mercado como centro del universo y debatir el papel de la alimentación como una mercancía globalizada, sujeta a cotizaciones que suben y bajan según ofertas y demandas. En un mundo incapaz de toser al “Dios mercado”, tal vez no quepa otra “lógica”… salvo la lógica aplastante del estómago vacío, de la barriga hinchada y de una ciudadanía cabreada de encajar una crisis tras otra.


1 FAO: “Los precios mundiales de los alimentos alcanzan un nuevo récord histórico” Roma, 3 de febrero de 2011.

2 FAO: “Los precios de los alimentos vuelven a subir” Roma, 9 de diciembre de 2009.

3http://www.derechoalimentacion.org/gestioncontenidosKWDERECHO/imgsvr/publicaciones/doc/La%20gran%20crisis%20alimentaria%20de%202011.pdf

4http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/ ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/ai482s/ai482s00.pdf http://www.fao.org/publications/sofi/en/ ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/j3877s/j3877s00.pdf http://www.fao.org/docrep/013/al969s/al969s00.pdf

5 http://www.fao.org/docrep/013/al969s/al969s00.pdf

6 http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P7-TA-2011-0006+0+DOC+XML+V0//ES&language=ES

7 FAO: “Los mercados de futuros necesitan algún tipo de regulación” Roma, 23 de junio de 2010.

8 FAO: “La factura por la importación de alimentos alcanza el billón de dólares” Roma, 17 de noviembre de 2010.

9 Datos obtenidos de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/ah864s/ah864s00.pdf http://www.fao.org/docrep/013/al969s/al969s00.pdf

10ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/ah864s/ah864s00.pdf http://www.fao.org/docrep/013/al969s/al969s00.pdf

11 http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/20110110/agrocarburantes-como-donde/657156.shtml

12 http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/tlcan.html

13 http://www.fao.org/docrep/013/al969s/al969s00.pdf

Tira del hilo


NUESTRO MUNDO SE MUEVE CONSUMIENDO

ELIKADURA KRISIALDIA. Gustavo Duch, bideo seriea (3. ZATIA)

Foro Social Mundial: entre la necesidad y la realidad

Esther Vivas

El Foro Social Mundial (FSM) concluyó su última edición en Dakar (Senegal). Unas 75 mil personas, una cifra muy importante, de organizaciones y movimientos sociales de todo el planeta se dieron cita, del 6 al 11 de febrero, en un proceso/evento que se afirma imprescindible en el marco de la actual crisis sistémica, como espacio de encuentro y de articulación de redes, pero que muestra también sus límites y debilidades.

La presente edición del FSM se llevó a cabo en un contexto innegable del carácter estructural y profundización de la crisis, después de que la última edición tuviese lugar en Belem (Brasil), en enero del 2009, meses después del estallido de la misma. La actual coyuntura pone encima de la mesa la urgencia de espacios que permitan la coordinación de luchas, avanzar en estrategias de acción a escala global y que visualicen que otro mundo es tan necesario como posible.

El Foro Social Mundial cumplió con el objetivo de mostrarse como un escaparate, una plaza, de las alternativas, un punto de encuentro de una gran diversidad política y temática de colectivos, mayoritariamente africanos y muchos europeos. La presencia de América Latina y de Asia, lógicamente, fue más débil. Y ofreció un espacio indispensable para la urgente organización de las resistencias colectivas que tuvo su máxima visualización en las casi cuarenta asambleas de convergencia de grupos, redes y colectivos que se llevaron a cabo y, sobre todo, en la multitudinaria Asamblea de Movimientos Sociales, con más de tres mil asistentes, y que se convirtió en una de las actividades centrales y más visibles del Foro.

Una Asamblea que reafirmó su compromiso en el combate contra el capitalismo y que aprobó un calendario de movilización con las fechas centrales del 20 de marzo, como jornada internacional en solidaridad con las revoluciones en el mundo árabe, y el 12 de octubre, como día de acción global contra el capitalismo. Asimismo, la generación de espacios de trabajo y confluencia antes y durante el FSM permitieron, también, el encuentro, el debate y la coordinación de redes y organizaciones.

En Dakar vimos desde grandes conferencias y referentes del movimiento altermundialista a pequeños talleres y luchas anónimas, todas ellas imprescindibles en este complejo combate por ‘otro mundo posible’. Las pequeñas manifestaciones y protestas improvisadas que recorrieron el campus de la Universidad Cheikh Antha Diop, donde se celebraba el evento, pusieron de manifiesto la necesidad de vincular acción y reflexión. La llamada “aldea de los movimientos sociales” con carpas de mujeres, campesinos, habitantes, productores, migrantes, etc. fue uno de los espacios que mejor funcionaron con actividades, comedores populares y asistentes ‘non stop’.

El FSM en Dakar fue, también, un paso adelante muy importante respecto a la última edición del Foro Social Mundial en África, en Nairobi, en enero del 2007. Si aquella, podemos afirmar, fue la edición más controvertida del FSM con unas entradas a un precio inaccesible para la población local, esponsorización por parte de multinacionales, etc., la edición senegalesa no repitió dichos errores y el perfil general del Foro fue combativo.

Asimismo, el proceso hacia Dakar contó con el trabajo y el esfuerzo que algunas redes, como el CADTM África, entre otras, realizaron para movilizar a colectivos sociales de base del África Occidental y de la capital senegalesa. En este sentido, se organizó una caravana, días previos al evento, que recorrió varios países de la región dando a conocer el proceso y sumando a nuevos participantes al evento y se dinamizaron actividades ligadas al FSM, como conciertos u otros, en los barrios periféricos y más pobres de Dakar.

El Foro Social Africano, por su parte, la versión regional del Foro Social Mundial y un actor importante en su organización, cuenta con una sobre representación de ONGs del continente en detrimento de redes y movimientos sociales, muy débiles en la región, lo que explicaría, en parte, que estos tuviesen una menor presencia en Dakar.

Una situación que se repite en el Consejo Internacional, organismo de dirección del FSM, con un desequilibrio importante entre ONGs y redes sociales, que en los últimos años han disminuido su perfil y presencia en el Consejo y consecuentemente su influencia. Si consideramos que el Foro Social Mundial será útil siempre y cuando sirva a los intereses de estos movimientos y a los procesos de transformación socio-políticos, su pérdida de peso debería ser un elemento a tener muy en cuenta.

A nivel organizativo, la presente edición ha mostrado debilidades importantes. Empezando por el kaos organizativo que se vivió la primera jornada del FSM, en el que las actividades previstas no contaban con aulas asignadas y se desconocía dónde se organizaban las mismas, problema que prosiguió, aunque en menor medida, durante todo el evento, pasando por la falta de un programa fácilmente accesible con las actividades diarias hasta el precio de la comida, muy superior a los estándares locales, y que despertó fuertes críticas, sobre todo, entre los participantes africanos.

Según explicaron los organizadores, el kaos inicial se debió a que el Gobierno sustituyó al rector con el que se habían establecido los acuerdos de cesión de aulas y el nuevo no reconoció los mismos, no dejó los espacios ni suspendió las clases, como se había acordado. En consecuencia las organizaciones que tenían previstas actividades tuvieron que alquilar o nuevos espacios en la ciudad u ocupar carpas o salas vacías en la universidad.

De este modo, el FSM se llevó a cabo en una universidad repleta de estudiantes que inicialmente miraban con recelo a los altermundialistas que ocupaban su recinto, ya que nadie les había informado del encuentro. Aunque finalmente varios de estos mismos estudiantes se sumaron al Foro e incluso algunos, como el llamado movimiento de estudiantes “no orientados”[1], segregados por sus orígenes humildes y que luchan por acceder a una universidad teóricamente pública pero a la práctica no accesible a todo el mundo, se sumaron al evento con su protesta.

En lo político es necesario señalar el boicot sistemático a las actividades del pueblo saharaui realizado por una parte de la delegación marroquí, financiada directamente por el gobierno de Marruecos, e integrada, como denunciaron miembros del CADTM y de ATTAC Marruecos, por personas que no tenían nada que ver con colectivos y movimientos sociales. Agresiones, insultos y boicot a los seminarios e intervenciones de los participantes saharauis fueron la estrategia seguida. Varios asistentes al FSM denunciaron los hechos y organizaron una manifestación improvisada en el campus de la universidad, donde participaron varios miembros del CADTM y de ATTAC Marruecos quienes denunciaron la mala imagen que estas prácticas estaban dando a aquellos participantes y organizaciones sociales marroquíes que nada tenían que ver con estos hechos. Frente a estos sucesos, un posicionamiento rotundo del Comité Organizador del FSM hubiese sido más que necesario.

Otra debilidad política a señalar fue que a pesar de que las revueltas sociales en Túnez y Egipto tuvieron una presencia transversal y estuvieron muy presentes en el quehacer cotidiano de los activistas pendientes de la caída o no de Mubarak, estos procesos revolucionarios en el norte de África no tuvieron una centralidad política a la altura de lo que significan tanto para el continente como a nivel mundial. Las lecciones del levantamiento del pueblo tunecino y egipcio hubiesen tenido que ser el leitmotiv de este Foro Social Mundial.

Más en general, los límites del FSM son también los límites del período, de dificultad para trascender los núcleos activistas y llegar a nuevos sectores sociales. El Foro pasó prácticamente inadvertido en la ciudad de Dakar.

A nivel internacional, la falta de una dinámica de movilización que empuje es una de las grandes debilidades que enfrenta el proceso del FSM, al erigirse como un espacio de referencia, plural y diverso, en un contexto en el que no se dan protestas de referencia coordinadas a escala global. Con lo cual, la falta de presión desde abajo, desde la acción, podría escorar al Foro a posiciones más institucionalistas.

El Foro no tiene ya la centralidad que tuvo en sus comienzos, en la fase de ascenso del movimiento altermundialista, aunque su existencia es importante como marco general de trabajo y encuentro, siempre y cuando se mantenga en sintonía con las luchas sociales.

Otros debates y contradicciones enfrentan al Foro Social Mundial: ¿cómo integrar y/o visualizar los procesos de resistencia a escala local con un encuentro de las características del FSM? ¿Cómo mantener este espacio como un referente útil para la transformación político y social en un contexto faltado de victorias concretas? Y es que el sesgo entre necesidad y realidad es aún muy grande.

El Foro Social Mundial se sitúa en un frágil equilibrio entre lo global y lo local, entre ONGs y movimientos sociales, entre institucionalización y autogestión, etc. Se trata de una tensión constante. Nairobi, en el 2007, nos enseñó la peor cara del FSM; Mumbai, en el 2004, una de las mejores. La clave no olvidar a quién y para qué sirve el Foro Social Mundial: un contrapunto, que debería ser, infranqueable al capitalismo global.

*Esther Vivas participante en el Foro Social Mundial 2011 en Dakar.



[1] En Senegal ‘no orientado’ significa que la universidad no te da la inscripción de acceso, a pesar de haber superado las pruebas de entrada.

Herri Jakituria Tailerrak martxan!!


 Joan den larunbatean, otsailak 12, Herri Jakituria Tailerreko lehen urratsa eman genuen. Marik laranja marmelada egiten irakatsi zigun eta emaitza...ZORAGARRIA! Datozen hilabeteetan hainbat eta hainbat jakituria transmisio tailer egingo ditugu: kontserbak, elikagaien transformatzea, sendabelarrak, sukaldea, etab.

Oinarrian JAKITURIA ELKARBANATZEA dago, hainbat eta hainbat pertsonek beren bizitzako esperientziaren bitartez ikasitakoa azalarazteko unea iritsi da. Helburu nagusia, autogestioa eta Elikadura Subiranotasuna praktikan jartzea. Aurrerantzean honen berri zuzena izango dugu blogean. Bitartean, On egin!

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales del FSM 2011

Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Dakar durante el Foro Social Mundial 2011, afirmamos el aporte fundamental de África y de sus pueblos en la construcción de la civilización humana. Juntos, los pueblos de todos los continentes, libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política. La descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.
Afirmamos nuestro apoyo y solidaridad activa a los pueblos de Túnez y Egipto y del mundo árabe que se levantan hoy para reivindicar una real democracia y construir poder popular. Con sus luchas, muestran el camino a otro mundo, libre de la opresión y de la explotación.
Reafirmamos con fuerza nuestro apoyo a los pueblos de Costa de Marfil, de África y de todo el mundo en su lucha por una democracia soberana y participativa. Defendemos el derecho a la autodeterminación y el derecho colectivo de todos los pueblos del mundo.
En el proceso del FSM, la Asamblea de Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación.
En Dakar celebramos los 10 años del primer FSM, realizado en 2001 en Porto Alegre, Brasil. En este periodo hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la Madre Tierra.
En estos 10 años vimos también la eclosión de una crisis sistémica, expresada en la crisis alimentaria, ambiental, financiera y económica, que resultó en el aumento de las migraciones y desplazamientos forzados, de la explotación, del endeudamiento, y de las desigualdades sociales.
Denunciamos el rol de los agentes del sistema (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales etc.), que, en búsqueda del máximo lucro, mantienen con diversos rostros su política intervencionista a través de guerras, ocupaciones militares, supuestas misiones de ayuda humanitaria, creación de bases militares, saqueos de los recursos naturales, la explotación de los pueblos, y manipulación ideológica. Denunciamos también la cooptación que estos agentes ejercen a través de financiamentos de sectores sociales de su interés y sus prácticas asistencialistas que generan dependencia.
El capitalismo destruye la vida cotidiana de la gente. Pero a cada día nacen múltiples luchas por la justicia social, para eliminar los efectos que dejó el colonialismo y para que todos y todas tengamos una digna calidad de vida. Afirmamos que los pueblos no debemos seguir pagando por esta crisis sistémica y que no hay salida a la crisis dentro del sistema capitalista!
Reafirmando la necesidad de construir una estrategia común de lucha contra el capitalismo, nosotros, movimientos sociales:
Luchamos contra las trasnacionales porque sostienen el sistema capitalista, privatizan la vida, los servicios públicos, y los bienes comunes, como el agua, el aire, la tierra, las semillas, y los recursos minerales. Las transnacionales promueven las guerras a través de la contratación de empresas militares privadas y mercenarios, y de la producción de armamentos, reproducen prácticas extractivistas insostenibles para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan alimentos transgénicos que nos quitan a los pueblos el derecho a la alimentación y eliminan la biodiversidad.
Exigimos la soberanía de los pueblos en la definición de nuestro modo de vida. Exigimos políticas que protejan las producciones locales que dignifiquen las prácticas en el campo y conserven los valores ancestrales de la vida. Denunciamos los tratados neoliberales de libre comercio y exigimos la libre circulación de seres humanos.
Seguimos movilizándonos por la cancelación incondicional de la deuda pública de todos los países del Sur. Denunciamos igualmente, en los países del Norte, la utilización de la deuda pública para imponer a los pueblos políticas injustas y antisociales.
Movilicémonos masivamente durante las reuniones del G8 y G20 para decir no a las políticas que nos tratan como mercancías!
Luchamos por la justicia climática y la soberanía alimentaria. El calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos el “capitalismo verde” y rechazamos las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los transgénicos y los mecanismos de mercado de carbono, como REDD, que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.
Defendemos la soberanía alimentaria y el acuerdo alcanzado en la Cumbre de los Pueblos Contra el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba, donde verdaderas alternativas a la crisis climática han sido construidas con movimientos y organizaciones sociales y populares de todo el mundo.
Movilicémonos todas y todos, especialmente el continente africano, durante la COP-17 en Durban, Sudáfrica, y la Río +20, en 2012, para reafirmar los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra y frenar el ilegítimo acuerdo de Cancún.
Defendemos la agricultura campesina que es una solución real a la crisis alimentaria y climática y significa también acceso a la tierra para la gente que la vive y la trabaja. Por eso llamamos a una gran movilización para frenar el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas campesinas locales.
Luchamos contra la violencia hacia la mujer que es ejercida con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que es ejercida sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños.
Defendemos la diversidad sexual, el derecho a autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.
Movilicémonos todos y todas, unidos, en todas las partes del mundo contra la violencia hacia la mujer.
Luchamos por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Las potencias imperialistas utilizan las bases militares para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales, y promover iniciativas antidemocráticas como hicieron con el golpe de Estado en Honduras y con la ocupación militar en Haiti. Promueven guerras y conflictos como hacen en Afganistán, Iraq, la República Democrática del Congo y en varios otros paises.
Intensifiquemos la lucha contra la represión de los pueblos y la criminalización de la protesta y fortalezcamos herramientas de solidaridad entre los pueblos como el movimiento global de boicot, desinversiones y sanciones hacia Israel. Nuestra lucha se dirige también contra la OTAN y por la eliminación de todas las armas nucleares.
Cada una de estas luchas implica una batalla de ideas, en la que no podremos avanzar sin democratizar la comunicación. Afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, a partir del pueblo y para los pueblos y con la participación fundamental de los jóvenes, las mujeres, campesinos y pueblos originarios.
La asamblea de movimientos sociales convoca a fuerzas y actores populares de todos los países a desarrollar dos acciones de movilización, coordinadas a nivel mundial, para contribuir a la emancipación y autodeterminación de nuestros pueblos y para reforzar la lucha contra el capitalismo.
Inspirados en las luchas del pueblo de Túnez y Egipto, llamamos a que el 20 de marzo sea un día mundial de solidaridad con el levantamiento del pueblo árabe y africano que en sus conquistas contribuyen a las luchas de todos los pueblos: la resistencia del pueblo palestino y saharaoui, las movilizaciones europeas, asiáticas y africanas contra la deuda y el ajuste estructural y todos los procesos de cambio que se construyen en América Latina.
Convocamos igualmente a un día de acción global contra el capitalismo el 12 de octubre donde, de todas las maneras posibles, rechazaremos ese sistema que destruye todo a su paso.
Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista!!
Nosotras y nosotros venceremos!!!

Foro Social Mundial: articulando las resistencias

Esther Vivas

El proceso de articulación de redes y movimientos sociales ha tomado toda su forma en la penúltima jornada del Foro Social Mundial (FSM), este jueves 10 de febrero. Asambleas temáticas de mujeres, campesinos, economía solidaria, contra la guerra, por la justicia climática, etc. han tenido lugar, así como la celebración de una masiva Asamblea de Movimientos Sociales, donde han convergido los sectores más activistas del FSM.

La Asamblea de Movimientos Sociales, promovida por La Vía Campesina, el CADTM, la Marcha Mundial de Mujeres, entre otros, ha aprobado, en una multitudinaria asamblea con unos tres mil participantes, una declaración en la que insta a la convergencia de las luchas y a la acción en dos fechas centrales de movilización para este año 2011. Por un lado, se aprobado el 20 de marzo como jornada internacional en solidaridad con los procesos revolucionarios en el mundo árabe y, por otro, el 2 de octubre como día de acción global contra el capitalismo.

Organizaciones y personas venidas de todo el planeta se han encontrado en esta asamblea que ha dado voz a los sin voz. No en vano los primeros en intervenir en el encuentro han sido los miembros del grupo de hip hop senegalés Keurgui y el rapero Fou Malade, quienes han abierto la asamblea con las canciones de protesta '¿Qué deuda?' y 'Mantén las manos en alto'. Miembros y represtantes de la revuelta tunecina, de la red por la abolición de la deuda externa, del movimiento campesino, sindicalistas, feministas, entre muchos otros, han tomado la palabra para decir claro y fuerte que es necesario combatir y derribar al sistema capitalista.

La declaración de la Asamblea de Movimientos Sociales ha denunciado la guerra, las políticas de las instituciones internacionales y de las empresas transnacionales, la violencia ejercida contra las mujeres, la deuda externa, el cambio climático, la crisis alimentaria, el imperialismo y ha hecho un llamamiento a la acción. Así de claro lo dejaba el siguiente fragmento de la declaración: “El capitalismo destruye la vida cotidina de los pueblos. Pero, cada día nacen numerosas luchas por la justicia social, para eliminar los estragos del colonialismo y para que todas y todos tengamos una vida digna”.

Asimismo las dos últimas jornadas del Foro Social Mundial se han dedicado a la coordinación de las luchas y las campañas. Un total de 38 asambleas de convergencia se han llevado a cabo en ambos días. Una de las más numerosas ha sido la que con el nombre de 'Mapa de luchas: de COP 17 a Río +20' ha establecido una hoja de ruta de la cumbre del clima COP17 en Durban a finales del 2011 a la cumbre de Río +20 a mediados del 2012, convocando, antes o entre ambas fechas y con el objetivo de movilizar, a una 2a Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, como continuación de la que tuvo lugar en Cochabamba, y a un Foro Social Mundial Temático en Brasil en enero del 2012 sobre estas cuestiones. Como decía uno de los participantes en esta asamblea: “Si Copenhaguen fue una tragedia, Cancún fue una traición; pero tenemos quince meses para movernos de Durban a Río, para salir a la calle y decirles a la cara que sabemos lo que están haciendo”.

* Esther Vivas desde Dakar.

ELIKADURA KRISIALDIA. Gustavo Duch, bideo seriea (2. ZATIA)


«El decrecimiento es, a la vez, un proyecto ecologista y socialista»

Juanjo BASTERRA | BILBO, Gara 2011 febrero 10

La revolución del siglo XXI
Serge Latouche
Profesor Emérito de Economía de la Universidad de París-Sud

Este economista bretón es uno de los mayores precursores de la filosofía del decrecimiento y pasó por Bilbo para explicar  lo que a su juicio será «la revolución del siglo XXI», como señaló a GARA. Para él, producir por producir y consumir por consumir sólo genera «una mala vida, una destrucción del planeta y de las personas». Afirmó, sin ningún género de dudas, que esta respuesta para mejorar la calidad de vida es «un proyecto ecologista y socialista. Se puede hablar de ecosocialismo».
Serge Latouche es bretón y uno de los precursores del decrecimiento. Para él, Euskal Herria y Bretaña «tienen identidad» y, como dijo, entre ambos pueblos existen «uniones históricas y afectivas». Explicó en Bilbo la filosofía del decrecimiento, dentro de las jornadas «Ideando alternativas. Encuentros decre- cimiento y buen vivir», organizadas, entre otros, por Mugarik Gabe, Ekologistak Martxan, Paz con Dignidad, REAS Euskadi y la UPV-EHU.
Entre otras muchas aportaciones que realizó en la entrevista, Latouche dijo considerarse «agnóstico de la religión del crecimiento por el crecimiento» y admitió que todavía queda mucho trabajo por extender esta filosofía, pero reconoció que «hay tiempo, aunque no hay que perderlo, porque la crisis económica actual permanecerá mucho tiempo entre nosotros», precisó el profesor de Economía.
¿Qué es el decrecimiento?
El decrecimiento es un eslogan que nació en 2001 para oponerse a lo que llaman desarrollo sostenible y que agrupaba a los mayores grupos empresariales mundiales en torno a un consejo de desarrollo sostenible que agrupaba a empresas como Total, Monsanto y, entre otras, a Nestlé. Había que utilizar un eslogan provocador para estar fuera de esa religión del crecimiento.
¿Religión?
Para ser riguroso habría que hablar de «acrecimiento», como se habla de ateísmo, con la `a' privativa. Somos agnósticos de la religión del crecimiento, porque es evidente que, desde la aproximación al Club de Roma en 1992, el crecimiento avanza hacia la destrucción del planeta y los ecosistemas que permiten al hombre vivir.
¿El decrecimiento es revolucionario?
Espero que sea la revolución del siglo XXI.
¿Qué medidas directas contempla y desarrolla?
Es un proyecto global y revolucionario, por supuesto. La principal es el cambio radical de mentalidad ideológica de funcionamiento. Este cambio no se puede concretar de un día para otro, ni tampoco las medidas son las mismas en unos países que en otros. No se podría aplicar de la misma manera en Texas o en Chiapas, en África o en el País Vasco. Cada lugar deberá decidir las mismas. El objetivo es que la sociedad se autolimite para conseguir el bienestar de todos. Los franceses, por ejemplo, deberían reducir la huella ecológica por medio de la relocalización de actividades porque los mercados están mundializados y lo hemos convertido en un vasto supermercado. Es extremadamente destructor para el planeta. Todo lo consumimos y hay que darse cuenta que los productos hacen de media entre 5.000 a 6.000 kilómetros con lo que significa de consumo de petróleo y energía. El efecto es negativo y conlleva el aumento del paro, porque se destruyen miles de empleos. Por eso, la recolocación es muy importante, lo mismo que la disminución del sobreconsumo. Por ejemplo, entre el 30% y 40% de lo que compramos en los supermercados de prisa y corriendo va a la basura.
¿Supone un cambio de vida?
Efectivamente. Poner en marcha esta reorganización de nuestras vidas, la producción, el transporte y el consumo nos llevaría a un cambio en la forma de vida. Viviríamos mejor, no en una sociedad tan desigual como la actual en la que mucha gente vive mal, está estresada y se suicida, por ejemplo. El decrecimiento es un proyecto a la vez ecologista y socialista. Se puede hablar de ecosocialismo. Un proyecto que quiere reintroducir más democracia en la política y, a la vez, ser socialmente más igualitario.
Supongo que con la crisis económica actual, esa filosofía del decrecimiento ha tomado auge.
Se ha propagado el decrecimiento, pero al mismo tiempo se ha intensificado el proceso de los gobiernos por mantener el crecimiento por el crecimiento. Se habla poco del decrecimiento en el discurso político, y cuando se habla del mismo es para denunciarlo. Sólo dos de los diputados franceses apuestan por el decrecimiento. Los gobiernos y los ricos nos dicen que para salir de la pobreza tendrían que producir más. Sin embargo, los pobres son pobres porque los ricos consumen sus recursos. Es así.
¿Es obligado, entonces, el reparto de la riqueza?
Por supuesto. Se acusa al decrecimiento diciendo que va a crear desempleo, que vamos a producir menos, y se destruirán empleos. No es así. Es lo contrario. La primera medida a adoptar sería dar trabajo a todo el mundo. Hoy en día hay gente que trabaja demasiado, más de doce horas al día y, sin embargo, un 20% de la población no puede, aunque le gustaría hacerlo. Esta sociedad de consumo genera paro. Es necesario compartir el trabajo. Trabajar menos para trabajar todos, contrariamente a lo que dice Nicolas Sarkozy, presidente de la República francesa.
¿Con sueldos menores?
No. Cuando trabajas más, ganas menos, como se ha verificado en Francia. Lo normal, es conforme a la lógica económica -la más estricta- si se trabaja más, aumenta la oferta y como la demanda siempre es insuficiente, disminuye el precio. Incluso los economistas más tradicionales denunciarían este escándalo. Por lo tanto, defiendo trabajar menos para ganar más; trabajar menos para trabajar todos; y, sobre todo, para vivir mejor. Porque el trabajo no es la parte de la vida donde más se disfruta. Cuando se es cajera en un supermercado no es realmente enriquecedor. Así, si se trabaja menos, habrá más tiempo para poder cultivarse, ocuparse de la vida, de los amigos, pasear, meditar, soñar... incluso rezar, si se es creyente. Se consumirá menos, y se consumirá mejor. En lugar de ir a un supermercado a consumir frenéticamente lo primero que pillas, tendremos el tiempo de hacer una buena elección, comprobar los buenos productos, tomarnos nuestro tiempo si en la etiqueta figura que están registrados los organismos modificados biológicamente, si está producido en China, o si está producido a nivel local.
A su juicio, ¿por qué los gobiernos apoyan siempre a los poderosos?
Precisamente son los banqueros y financieros los que eligen a los gobernantes actualmente. Para ser senador o diputado en Estados Unidos hay que ser millonario; en Francia, también. De esta forma son los poderes financieros y económicos los que eligen a los gobiernos. Incluso cuando un gobierno ha sido elegido democráticamente, como en Grecia, los mercados financieros imponen su política.
Entonces, ¿cree que queda mucho por hacer en este camino del decrecimiento?
Sin duda. Quedan muchas cosas por hacer. Todavía este proceso está germinando, pero, a la vez, reconozco que nos van a ayudar los acontecimientos.
¿A qué se refiere?
Porque nos encontramos en una fase de la crisis que creo que sólo es el principio. Es una crisis que va a ser muy larga y muy fuerte. En mi opinión, sólo habrá dos formas de salir de ella: llevando a la práctica el decrecimiento en una sociedad más respetuosa con el medio ambiente y las personas o, por el contrario, a la barbarie.
 
 
«Elevar la edad de la jubilación es justo lo contrario de lo que habría que hacer»
 
¿Qué opina del aumento de la edad de jubilación, que en el Estado francés llevó a protestas y huelgas, y  que en el Estado español ha contado con sindicatos, empresarios y gobiernos, salvo en Hego Euskal Herria  donde se produjo una huelga general ?
Es absurdo.  Es justamente lo contrario de lo que habría que hacer. Afortunadamente un gobernante, como el presidente de Bolivia, Evo Morales,  parece que lo ha comprendido y ha rebajado la edad de jubilación. En el momento en que Francia se alargó la vida laboral, en Bolivia la redujeron a menos de 60 años, sobre 55 años. Esa es la buena vía. Es esencial. Creo que se debería permitir dejar progresivamente  el trabajo, sobre todo en algunos más penosos a los 50 años, y de profesor de la Universidad, como es mi caso, se tendría que trabajar como mucho hasta los 65 años. Lo que han hecho los gobiernos en estos dos casos más recientes, el francés y el español, es atender a las recomendaciones del poder económico, como decía antes.

¿La Europa Social, que fue contrapuesta al modelo de Estados Unidos, se está desintegrando?
No creo que se mantenga la Europa Social por mucho tiempo. Lleva camino de refundar una nueva Europa que no favorecerá a las personas, al medioambiente, a la agricultura, etc. Apuesto por una Europa que cuente precisamente con calidad de vida para todos,pero no la que está en la actualidad que es la Europa del mercado, de la estupidez. La Europa actual es un proyecto destructor, porque todos los países compiten, se ha puesto el carro antes que el caballo. Primero, a mi juicio, habría que construir una Europa política y social, antes que construir una Europa económica.
¿A qué se refiere?
A que se debería consolidar el aspecto social, porque el actual sistema de competencia entre los estados-nación lo que está haciendo es disminuir los derechos sociales, medioambientales y culturales. Se avanza, sí, bajo  la ley del mercado, ya no hay regulación, sólo mercado. De esta manera, la economía nos lleva a un estado catastrófico. Está en nuestras manos cambiar esta situación a la que nos han abocado.